Ciclón extratropical en Chile: lluvias y vientos confirman la vuelta del invierno pero dividen percepciones

Ciclón extratropical en Chile: lluvias y vientos confirman la vuelta del invierno pero dividen percepciones
Medioambiente
Cambio climático
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.meteored.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.meteored.cl www.pudahuel.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl

- Lluvias y nevadas afectan once regiones del centro y sur del país.

- Santiago y zona central experimentan descenso térmico, pero lluvias son leves y localizadas.

- Debate social y político sobre impacto del fenómeno y preparación ante eventos climáticos extremos.

Un ciclón extratropical que se gestó en el Pacífico sur y transitó por el centro y sur de Chile entre julio y octubre de 2025 ha dejado una huella climática y social que merece análisis más allá de la urgencia informativa inicial. Desde su formación el 1 de julio, pasando por su avance con lluvias y nevadas intensas en la Patagonia y la zona centro-sur, hasta su debilitamiento en octubre, el fenómeno ha marcado un quiebre en el patrón climático del país.

Origen y desarrollo

El ciclón extratropical, definido por expertos meteorológicos como un sistema de baja presión fuera de los trópicos, se formó en la zona sur polar y se desplazó hacia el norte, afectando once regiones desde Magallanes hasta Valparaíso. Jaime Leyton, meteorólogo de Megatiempo, destacó que “estos sistemas son parte natural del clima chileno, aunque la intensidad y duración pueden variar significativamente”.

Durante su paso, se registraron acumulados de lluvia que superaron los 100 mm en precordillera entre Biobío y La Araucanía, y nevadas que alcanzaron hasta 90 cm en sectores cordilleranos. En contraste, Santiago experimentó un descenso térmico notable, con máximas que bajaron de 25 °C a alrededor de 16 °C, aunque las precipitaciones fueron escasas y en su mayoría limitadas a la cordillera y sectores periféricos.

Perspectivas divergentes

El fenómeno ha sido observado desde múltiples ángulos, reflejando la diversidad de experiencias y expectativas del país:

- Desde la meteorología y ciencia ambiental, el ciclón confirma la dinámica habitual en las latitudes medias, pero también evidencia la necesidad de fortalecer sistemas de alerta y adaptación ante eventos que pueden intensificarse por el cambio climático.

- En la política y gestión pública, el evento puso en relieve la preparación desigual de las regiones. Mientras en el sur hubo mayor activación de protocolos ante nevadas y vientos, en la zona central las autoridades enfrentaron cuestionamientos por la escasa respuesta ante las lluvias y la percepción de falta de información clara para la ciudadanía.

- La sociedad civil y comunidades locales expresaron sensaciones encontradas. En el sur, agricultores y habitantes rurales valoraron las lluvias para la recarga hídrica, aunque alertaron sobre daños en infraestructura y caminos. En Santiago y la zona central, la ausencia de lluvias significativas generó debates sobre la sequía persistente y la vulnerabilidad urbana.

Reflexiones y consecuencias

A casi cuatro meses del inicio del ciclón extratropical, algunas conclusiones se hacen evidentes:

- El sistema meteorológico cumplió su ciclo esperado, aportando lluvias y nevadas que son vitales para la reserva hídrica, especialmente en la zona sur. Sin embargo, la distribución espacial y temporal de las precipitaciones no alivió la sequía estructural que afecta a la zona central y norte.

- La experiencia mostró que la comunicación de riesgos y la coordinación interregional deben mejorar para evitar confusiones y desinformación, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas.

- El fenómeno abrió una ventana para el debate sobre la adaptación climática, la planificación urbana y rural, y la gestión de recursos naturales en un país que enfrenta desafíos crecientes por el calentamiento global.

En definitiva, el ciclón extratropical de 2025 no fue solo un evento meteorológico pasajero, sino un espejo de las complejidades ambientales, sociales y políticas que Chile debe enfrentar. La tragedia de algunos y la esperanza de otros convergen en la necesidad de un diálogo informado, plural y con vista a largo plazo.

Fuentes consultadas incluyen reportes de la Dirección Meteorológica de Chile, análisis de Meteored, declaraciones de expertos de Megatiempo y cobertura de medios nacionales como La Tercera y Meganoticias.