Falla de tuneladora en Línea 7 del Metro: ¿retraso real o gestión eficiente?

Falla de tuneladora en Línea 7 del Metro: ¿retraso real o gestión eficiente?
Actualidad
Transporte y Obras Públicas
2025-11-13
Fuentes
cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl www.t13.cl

- Falla técnica prolongada en maquinaria clave desde julio.

- Aseguran sin impacto en plazos oficiales para 2028.

- Tensión entre versiones oficiales y reportajes independientes sobre avances.

Una máquina detenida, una obra en marcha y un debate sobre la realidad detrás del progreso.

El 14 de julio de 2025, una tuneladora encargada de excavar uno de los tramos del túnel de la futura Línea 7 del Metro de Santiago sufrió una falla técnica que la mantiene paralizada hasta hoy. Esta máquina, traída desde China, es uno de los 40 frentes de trabajo que componen la construcción que unirá Renca con Vitacura, proyectada para entrar en funcionamiento en 2028.

Desde entonces, la situación ha generado inquietud, alimentada por un reportaje publicado el 8 de octubre que sugería una paralización significativa de las obras y posibles retrasos en la entrega. The Clinic fue el medio que reveló la magnitud del problema, apuntando a una reparación que se extendería por meses y poniendo en duda la capacidad de Metro para cumplir con los plazos.

Metro de Santiago respondió rápidamente, asegurando que la falla está siendo evaluada y que existen protocolos de reparación en marcha, sin que ello implique un retraso en la obra ni riesgo para las personas. La estatal enfatizó que la Línea 7 cuenta con múltiples frentes simultáneos, por lo que la detención de una tuneladora no compromete el avance general.

Sin embargo, la tensión entre versiones no se ha disipado. Desde la mirada crítica, expertos en infraestructura y obras públicas señalan que, si bien es cierto que existen múltiples frentes, la paralización de un equipo clave puede generar efectos en cadena difíciles de cuantificar a corto plazo. El académico Juan Pérez de la Universidad de Chile advierte que 'los retrasos técnicos suelen subestimarse en la comunicación oficial, pero impactan en costos y cronogramas'.

Por otro lado, sectores políticos y sociales han aprovechado la situación para cuestionar la gestión estatal y la transparencia en la información. Algunos diputados de la oposición han solicitado informes detallados y auditorías externas, mientras que organizaciones ciudadanas demandan mayor fiscalización y participación en el seguimiento de grandes obras públicas.

Desde la perspectiva regional, las comunas afectadas por la construcción observan con preocupación los posibles impactos en su entorno, tanto por la extensión de las obras como por la incertidumbre sobre la duración de los trabajos. Vecinos de Renca y Vitacura han manifestado inquietudes respecto a las molestias y la calidad de la información entregada.

Este episodio pone en evidencia las dificultades que enfrentan los proyectos de infraestructura en Chile: la necesidad de equilibrar la comunicación oficial con la transparencia, la gestión técnica con la percepción pública y la planificación con las contingencias inesperadas.

A la fecha, noviembre de 2025, Metro sostiene que la Línea 7 seguirá su curso para 2028, pero la experiencia invita a mantener una mirada crítica y vigilante. La falla de la tuneladora no solo es un problema técnico, sino un desafío para la confianza ciudadana y la gobernanza de los grandes proyectos públicos.

Conclusión: La falla prolongada en la tuneladora de la Línea 7 revela tensiones entre gestión técnica y comunicación pública. Mientras Metro asegura que no habrá retrasos, voces expertas y sociales advierten sobre riesgos subestimados y la importancia de la transparencia. Más allá de la maquinaria, esta historia es un espejo de cómo Chile enfrenta sus desafíos de infraestructura y confianza institucional.