Tensiones en Chile Vamos: La ofensiva de Matthei contra Kast y sus efectos en la derecha

Tensiones en Chile Vamos: La ofensiva de Matthei contra Kast y sus efectos en la derecha
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Choque abierto entre dos figuras clave de la derecha chilena, Evelyn Matthei y José Antonio Kast.

- División interna en Chile Vamos que pone en jaque la unidad para la segunda vuelta.

- Estrategias contrapuestas que revelan un dilema entre pragmatismo político y convicciones ideológicas.

Un choque que sacude los cimientos de Chile Vamos. Desde principios de octubre de 2025, Evelyn Matthei ha intensificado sus críticas públicas contra José Antonio Kast, su principal rival dentro de la coalición de derecha. Lo que comenzó como cuestionamientos puntuales sobre la ausencia de Kast en medios televisivos, rápidamente escaló a una confrontación abierta que ha dividido a las bases y dirigentes del sector.

El 9 de octubre, Matthei advirtió públicamente que le "da miedo que Kast pueda correr mucho los límites si llegase a ser presidente", una frase que rompió con el tono más mesurado que había mantenido hasta entonces y que evidenció diferencias profundas no sólo de estilo, sino también de fondo.

Dos visiones enfrentadas

Por un lado, Matthei y su comando han buscado marcar distancia, subrayando que su candidatura trasciende a Chile Vamos, integrando también a partidos de centro como Amarillos y Demócratas, que no necesariamente apoyan a Kast en una eventual segunda vuelta. "No me mando sola", declaró Matthei al ser consultada sobre un eventual respaldo a Kast. Esta postura busca presentar un proyecto más amplio y moderado, pero ha generado inquietud en sectores tradicionales de la derecha.

En el otro extremo, figuras como la diputada Camila Flores y el exministro Claudio Alvarado han cuestionado duramente la estrategia de Matthei. Flores reprocha que se esté atacando a un "candidato de derecha" cuando el verdadero adversario es la centroizquierda, mientras que Alvarado advierte que deslegitimar a Kast con argumentos propios de la izquierda fractura y debilita al sector.

La fractura interna y sus riesgos

Diversos dirigentes de RN y UDI expresan preocupación por el desgaste que esta pelea genera en la coalición. En privado, algunos señalan que la ofensiva de Matthei podría fortalecer a Kast, quien mantiene mejores posiciones en las encuestas, y debilitar la unidad necesaria para disputar competitivamente la segunda vuelta presidencial contra la candidata oficialista Jeannette Jara.

La tensión ha llegado incluso a los actos públicos, donde adherentes de Matthei han abucheado a periodistas que insistían en preguntas sobre la controversia, y el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, ha desestimado los cuestionamientos, sugiriendo que son temas que no aportan al diálogo político.

Voces ciudadanas y análisis

Desde la sociedad, la disputa ha generado un sentimiento de desencanto en parte del electorado de derecha, que percibe una división que podría traducirse en un debilitamiento frente a la centroizquierda. Analistas políticos consultados por medios nacionales señalan que esta dinámica refleja un dilema clásico en la derecha chilena: la tensión entre mantener una identidad ideológica clara y la necesidad pragmática de ampliar la base para ganar elecciones.

Constataciones y consecuencias

La ofensiva de Matthei contra Kast ha puesto en evidencia una fractura que va más allá de personalismos: simboliza un debate sobre el rumbo y la identidad de la derecha chilena en un escenario electoral polarizado.

A 35 días de la primera vuelta presidencial, la división interna no sólo complica la estrategia electoral, sino que también abre interrogantes sobre la capacidad de Chile Vamos para construir un proyecto cohesionado y competitivo. La tensión entre pragmatismo y convicción ideológica, moderación y radicalidad, unidad y fragmentación, define hoy el desafío que enfrentan estos protagonistas y, en última instancia, el destino político de la coalición.

La historia reciente muestra que estas disputas internas pueden tener consecuencias duraderas, afectando no sólo los resultados electorales inmediatos, sino también la configuración del espacio político de derecha en los años venideros.