
Estados Unidos puso fin a un cierre gubernamental sin precedentes, pero no sin dejar tras de sí un rastro de heridas abiertas y disputas no resueltas. Tras 43 días de paralización parcial del gobierno federal, la Cámara de Representantes aprobó finalmente el acuerdo que permite reabrir el grifo del financiamiento público, con una votación de 222 a favor y 209 en contra. Sin embargo, el camino fue tortuoso, marcado por la fractura interna de los partidos y un escenario político cargado de tensiones.
El cierre comenzó el 1 de octubre de 2025 y se extendió por 43 días, el más largo en la historia de EE.UU. La disputa central giró en torno al presupuesto federal y, especialmente, a la renovación de subsidios para la atención médica bajo la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), conocida popularmente como Obamacare.
Los republicanos, liderados por el presidente Donald Trump, exigían recortes y condiciones que los demócratas consideraban inaceptables. Por su parte, el bloque demócrata mantuvo una férrea resistencia para proteger los subsidios que permiten a 24 millones de estadounidenses acceder a seguros médicos asequibles.
Anthony Wright, director ejecutivo de Families USA, resumió el sentir de muchos: "El cierre puede estar terminando, pero la lucha para contener los costos de atención médica debe continuar".
El cierre no fue solo un choque político, sino una realidad que afectó a millones. Más de 750.000 empleados federales quedaron suspendidos de empleo y sueldo, mientras que quienes fueron considerados esenciales trabajaron sin remuneración. Los aeropuertos, epicentro de la crisis logística, sufrieron cientos de vuelos cancelados y retrasos masivos.
Las grandes aerolíneas, como United, Delta y American, tuvieron que recortar vuelos, especialmente en rutas regionales y domésticas. La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó reducciones graduales de capacidad para mantener la seguridad aérea ante la escasez de personal.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, justificó las medidas: "Intento llevar a la gente adonde necesita ir y hacerlo con seguridad. Si quieren cuestionarnos, que reabran el gobierno".
El acuerdo aprobado garantiza financiamiento hasta enero de 2026 y la promesa de pagar retroactivamente a los empleados suspendidos. Sin embargo, no incluye la extensión de los subsidios federales para los seguros médicos, que expiran a fin de año.
Siete senadores demócratas y un independiente desertaron para facilitar el acuerdo, dejando a la mayoría del partido enfrascada en una crisis interna tras recientes victorias electorales. Los republicanos solo se comprometieron a una votación futura sobre la extensión de estos subsidios, una promesa que genera escepticismo.
Alexandria Ocasio-Cortez acusó a Trump de actuar con "crueldad" durante el cierre, al poner en riesgo la alimentación y salud de millones.
El cierre también sirvió de telón de fondo para otras controversias. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, bloqueó durante semanas la juramentación de la congresista Adelita Grijalva, y ahora impulsa una votación para forzar la publicación de documentos secretos del Departamento de Justicia sobre el caso Jeffrey Epstein, un tema que ha encendido sospechas y divisiones dentro del movimiento MAGA.
Nuevos correos de Epstein mencionan repetidamente a Trump, quien niega conocer los crímenes de su antiguo amigo y califica las revelaciones como "bulos de los demócratas".
Este cierre histórico expuso la fragilidad del sistema político estadounidense, donde la polarización y la falta de acuerdos pueden paralizar un país entero. Las consecuencias económicas y sociales fueron inmediatas y profundas, desde la inseguridad laboral de cientos de miles hasta el riesgo inminente para millones en su acceso a la salud.
La resolución del cierre no implica el fin de las tensiones. La amenaza de un nuevo cierre en enero y la incertidumbre sobre la renovación de subsidios médicos mantienen el país en una cuerda floja.
Mientras tanto, la ciudadanía y el Congreso observan con atención, conscientes de que la próxima batalla política podría ser aún más decisiva para el futuro del acceso a servicios básicos y la estabilidad institucional.
Fuentes consultadas: Cooperativa.cl, El País, Diario Financiero, Bloomberg, Families USA.
2025-11-12