Jeannette Jara busca mantener la izquierda en La Moneda: propuestas, desafíos y resistencias en la carrera presidencial

Jeannette Jara busca mantener la izquierda en La Moneda: propuestas, desafíos y resistencias en la carrera presidencial
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl

- Ingreso vital de 750 mil pesos para trabajadores y pymes en un contexto de crisis laboral.

- Propuestas que combinan expansión social y control migratorio, con tensiones internas en la izquierda.

- Un panorama electoral marcado por la polarización y la incertidumbre frente a una derecha en ascenso.

El desafío de la continuidad: Así se presenta Jeannette Jara, exministra del Trabajo y candidata única de los partidos que respaldan al Gobierno de Gabriel Boric, en la carrera presidencial que definirá el rumbo de Chile tras un ciclo político agitado. El 12 de noviembre de 2025, Jara consolidó su postulación tras ganar la primaria del oficialismo, posicionándose como la carta que busca extender la permanencia de la izquierda en La Moneda, algo que no ocurre desde 2005.

Su figura emerge en medio de un escenario complejo: la derecha ha ganado terreno en las encuestas y la ciudadanía expresa un creciente descontento por la crisis laboral y la inseguridad. En este contexto, Jara ha presentado un programa que pretende equilibrar la expansión de derechos sociales con medidas de orden público y control migratorio.

Propuestas sociales y económicas: un ingreso vital para tiempos difíciles

El pilar de su propuesta es la instauración de un ingreso vital de 750.000 pesos mensuales para trabajadores, complementado con transferencias directas a pequeñas y medianas empresas (pymes), en un intento por mitigar el impacto del desempleo y la precarización laboral. Esta medida busca evitar el aumento directo del costo laboral que podría derivar en mayor cesantía, un aprendizaje evidente tras su paso por el Ministerio del Trabajo, donde impulsó reformas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y la reforma previsional.

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de críticas. Desde sectores económicos y algunos expertos se advierte que la expansión del gasto fiscal y la multiplicidad de programas sociales vigentes generan un sistema complejo, con riesgos de ineficiencia y potenciales abusos. 'Chile ya tiene más de 600 programas sociales que representan cerca del 70% del gasto fiscal, sin garantías claras de que beneficien efectivamente a los más necesitados', advierte el economista Rolf Lüders.

Seguridad, migración y tensiones internas: la izquierda se redefine

En materia de seguridad, Jara se distancia de las propuestas opositoras que enfatizan el endurecimiento policial y la responsabilidad judicial exclusiva. Su programa incluye el levantamiento del secreto bancario para rastrear el dinero ilícito, control de armas, registro biométrico y uso de tecnologías como drones e inteligencia artificial, además del fortalecimiento de la seguridad municipal y privada.

En migración, la candidata apuesta por un fortalecimiento del Sistema Nacional de Migraciones con un enfoque en ordenamiento laboral y convivencia intercultural, junto a un empadronamiento biométrico nacional temporal para extranjeros, con un plazo máximo de seis meses para regularizar su situación, tras lo cual se contempla la expulsión. Esta postura ha generado controversia interna, especialmente en su propio partido, el Partido Comunista, por su crítica hacia gobiernos de Cuba y Venezuela y la política migratoria.

En cuanto a derechos sociales, Jara mantiene una posición equilibrada sobre temas sensibles como la despenalización del aborto, intentando conciliar las posturas progresistas con sectores más conservadores dentro de su coalición, como la Democracia Cristiana.

Voces enfrentadas y un electorado dividido

La candidatura de Jara representa una síntesis de la izquierda oficialista que busca mantener los logros sociales del Gobierno Boric, pero también enfrenta tensiones internas y un electorado fragmentado. Por un lado, sectores progresistas la apoyan como garante de derechos y reformas sociales; por otro, críticos dentro de la izquierda cuestionan su pragmatismo y su postura en política exterior y migratoria.

La derecha, por su parte, capitaliza la preocupación ciudadana por la seguridad y la economía, proponiendo un discurso más duro en estas materias, lo que ha erosionado la ventaja del oficialismo en las encuestas.

Constataciones finales

El escenario electoral chileno se perfila como una batalla abierta y polarizada, donde la candidata oficialista debe lidiar con un complejo legado y expectativas contradictorias. Su propuesta de ingreso vital y control migratorio refleja un intento de adaptación a las demandas sociales y políticas actuales, pero también exhibe las limitaciones y tensiones internas de una izquierda que busca reinventarse sin perder su identidad.

En definitiva, la elección presidencial de 2025 será más que una pugna por el poder: será una prueba de la capacidad de los actores políticos para responder a un Chile que reclama soluciones integrales, realistas y con un sentido claro de justicia social y orden público.

Fuentes consultadas incluyen reportajes de El País Chile y análisis económicos de expertos como Rolf Lüders, complementados con declaraciones públicas y documentos programáticos oficiales.