Palestina, reconocida como Estado. ¿Qué pasa ahora?: El reconocimiento masivo y el desafío de la justicia internacional

Palestina, reconocida como Estado. ¿Qué pasa ahora?: El reconocimiento masivo y el desafío de la justicia internacional
Actualidad
Internacional
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.bbc.com www.latercera.com www.biobiochile.cl cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl cincodias.elpais.com elpais.com www.latercera.com

- Reconocimiento histórico de Palestina por 157 países, incluyendo potencias europeas clave.

- Genocidio en Gaza confirmado por ONU, detonante del giro diplomático.

- Tensiones globales entre apoyo a Palestina y veto estadounidense en la ONU.

Un giro histórico en la escena internacional se ha consumado en las últimas semanas: 157 países con asiento en la ONU reconocen ya al Estado de Palestina, cifra que incluye a potencias europeas tradicionalmente cercanas a Israel como Francia y Reino Unido. Este fenómeno, que se ha acelerado en septiembre y octubre de 2025, no es un mero gesto diplomático sino la expresión de un cambio profundo que ha madurado tras meses de violencia extrema y un genocidio documentado en Gaza.

El detonante ha sido el brutal genocidio en Gaza, confirmado por informes independientes y la Comisión Internacional de la ONU, que ha mostrado un exterminio sistemático, con más de 65.000 muertos, entre ellos miles de niños. Las escenas de destrucción, hambruna y bloqueo humanitario han estremecido a la conciencia global, forzando a países que hasta ahora se mantenían neutrales o cautos a tomar partido. Como señala la embajadora palestina en Chile, Vera Baboun, "la tercera narrativa, la de la justicia global, ha comenzado a imponerse sobre las anteriores distorsiones y silencios".

### Tres perspectivas en choque

1. La narrativa palestina y sus aliados: Para estos países y movimientos sociales, el reconocimiento es un acto de justicia y un paso indispensable para frenar la limpieza étnica y la ocupación prolongada. El reconocimiento de Palestina como Estado miembro pleno de la ONU es visto como un derecho inalienable, conforme al derecho internacional y a la autodeterminación de los pueblos. La reciente ola de reconocimientos, incluyendo a Francia y Reino Unido, es también un mensaje político de rechazo al genocidio y al unilateralismo israelí.

2. La postura israelí y sus apoyos, principalmente EE.UU.: Israel y su principal aliado, Estados Unidos, han rechazado el reconocimiento unilateral y han mantenido el veto en el Consejo de Seguridad para bloquear cualquier resolución que pueda afectar su estrategia. El primer ministro Netanyahu ha reiterado que "no habrá Estado palestino", mientras que EE.UU. ha revocado visas a funcionarios palestinos y al presidente colombiano Gustavo Petro por sus posiciones críticas. Esta postura se basa en la seguridad nacional israelí y en un rechazo a lo que consideran una concesión a grupos que consideran terroristas, como Hamás.

3. La comunidad internacional y la ONU: La Asamblea General ha aprobado por amplia mayoría permitir que Palestina participe por streaming tras el veto estadounidense, y ha impulsado la resolución 377, que habilita a la Asamblea para actuar cuando el Consejo de Seguridad está bloqueado. Sin embargo, la fragmentación y las tensiones internas dificultan una respuesta unificada. La Unión Europea, por su parte, ha dado pasos simbólicos como la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel, pero enfrenta divisiones internas y la complejidad de sus relaciones históricas.

### Consecuencias y desafíos

Este reconocimiento masivo no ha detenido la violencia ni ha cambiado las realidades en el terreno, donde la ocupación y la colonización continúan. Sin embargo, representa un cambio en la legitimidad internacional que podría abrir puertas a sanciones, limitaciones comerciales y presión diplomática más intensa sobre Israel.

El desafío ahora es la acción concreta: ¿cómo traducir el reconocimiento en protección efectiva para el pueblo palestino? Expertos y activistas coinciden en que solo una combinación de sanciones económicas, control de ventas de armamento y una acción decidida de organismos internacionales puede forzar un cambio. En este sentido, el debate sobre la aplicación práctica de la resolución 377 y la capacidad de la Asamblea General para actuar frente al veto es clave.

Además, el reconocimiento plantea una disonancia cognitiva en la comunidad internacional: mientras se acepta a Palestina como Estado, la ocupación y la violencia continúan, y las grandes gestoras financieras y fondos soberanos siguen invirtiendo en empresas vinculadas con el conflicto, como Caterpillar, lo que pone en cuestión la coherencia de la inversión socialmente responsable.

### Constataciones finales

El reconocimiento de Palestina como Estado es un hecho irreversible que refleja un cambio moral y político global. Este paso no es la solución definitiva, pero sí un punto de inflexión que obliga a repensar las relaciones internacionales, la justicia y el derecho en un conflicto que ha durado más de siete décadas.

La tensión entre el derecho internacional, la soberanía nacional y la realpolitik está en el centro del debate, y ninguna de las partes ha logrado imponer su narrativa completamente. La comunidad internacional se encuentra ante un dilema ético y político: mantener el statu quo a costa de la dignidad y la vida de millones, o avanzar hacia una paz basada en la justicia y el reconocimiento mutuo.

Como concluye el secretario general de la ONU, António Guterres, "Negar un Estado palestino sería un regalo a los extremistas; no habrá paz sin justicia". La historia está en marcha y la responsabilidad recae en los actores globales para que este reconocimiento no quede en una declaración vacía, sino que se traduzca en un futuro digno para Palestina y la región.