La tregua en Gaza tras el acuerdo Israel-Hamás: ¿un alto el fuego real o una pausa estratégica?

La tregua en Gaza tras el acuerdo Israel-Hamás: ¿un alto el fuego real o una pausa estratégica?
Internacional
Medio Oriente
2025-11-14
Fuentes
www.bbc.com www.infobae.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Acuerdo de alto el fuego firmado tras meses de conflicto y miles de víctimas.

- Divergencias internacionales entre potencias sobre la solución y futuro de Gaza.

- Impacto humanitario y político aún incierto, con voces críticas y esperanzas contrapuestas.

El pasado 7 de octubre de 2023 inició una de las ofensivas más devastadoras en la Franja de Gaza en años recientes, marcando un punto de inflexión en la ya compleja relación entre Israel y Hamás. Tras más de un año de hostilidades, el 9 de octubre de 2025 se anunció un acuerdo preliminar de alto el fuego entre ambas partes, con mediación indirecta en Egipto y la propuesta del expresidente estadounidense Donald Trump. Este pacto, que busca poner fin a un ciclo de violencia que dejó más de 67.000 palestinos muertos y un bloqueo humanitario severo, ha generado una mezcla de alivio y escepticismo en la comunidad internacional.

Un alto el fuego con múltiples lecturas

Desde Pekín, el gobierno chino se ha posicionado a favor de una solución duradera y justa, apelando a la implementación de un "alto el fuego permanente y exhaustivo" como paso imprescindible para aliviar la crisis humanitaria y reducir las tensiones regionales. "Estamos preparados para trabajar con la comunidad internacional para realizar esfuerzos hacia una solución exhaustiva, justa y duradera", afirmó Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, reflejando una postura que va más allá del cese temporal de hostilidades.

En contraste, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu calificó el acuerdo como un "gran día para Israel", enfatizando la necesidad de seguridad y estabilidad para su país. Por su parte, Hamás confirmó el pacto como un avance para poner fin a la guerra, retirar la ocupación y facilitar la entrada de ayuda humanitaria, aunque sin detallar los compromisos concretos ni garantías para el futuro.

Voces desde Gaza y la región

En Gaza, donde el bloqueo y el hambre han alcanzado niveles críticos, la población vive una realidad marcada por la incertidumbre. Mientras algunos sectores ven en el acuerdo una oportunidad para reconstruir y aliviar el sufrimiento, otros denuncian que se trata de una pausa estratégica que no aborda las causas profundas del conflicto. Organizaciones humanitarias internacionales han alertado que, pese al alto el fuego, la entrada de ayuda sigue siendo irregular y las condiciones de vida permanecen precarias.

Perspectivas divergentes y consecuencias visibles

Este acuerdo se inserta en un tablero geopolítico complejo donde las potencias globales muestran posturas disímiles: desde el apoyo a la solución de dos Estados hasta la defensa de intereses estratégicos en la región. La tregua, aunque necesaria, no ha resuelto las tensiones históricas ni las disputas territoriales que alimentan el conflicto.

A casi un mes del acuerdo, las acciones militares han disminuido notablemente, pero la ausencia de un marco político claro y verificable mantiene la fragilidad del cese al fuego. La comunidad internacional enfrenta ahora el desafío de transformar este momento en un proceso de paz sostenible, que incluya garantías para los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico de Gaza.

Constataciones finales

El alto el fuego en Gaza, lejos de ser un punto final, representa una tregua frágil y llena de interrogantes. Las voces enfrentadas —desde gobiernos, actores locales y organizaciones civiles— evidencian que la paz duradera requerirá más que acuerdos puntuales: demanda un compromiso real con la justicia, la reconstrucción y el diálogo.

Este episodio recuerda que en Medio Oriente, como en muchos conflictos prolongados, la tregua es solo el primer acto de una tragedia que aún está en curso. La historia, con sus heridas abiertas, sigue escribiéndose y nos invita a mirar más allá de los titulares para comprender la complejidad y las consecuencias de cada decisión.