La candidatura de Michelle Bachelet a la ONU: un desafío entre la unidad nacional y la política internacional

La candidatura de Michelle Bachelet a la ONU: un desafío entre la unidad nacional y la política internacional
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.senado.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.biobiochile.cl cooperativa.cl ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Candidatura oficializada sin consenso político previo

- Apoyos transversales y reparos opositores evidentes

- Un escenario internacional con vetos y tensiones geopolíticas

Un anuncio inesperado y sin precedentes

El 23 de septiembre de 2025, el presidente Gabriel Boric anunció en la Asamblea General de Naciones Unidas la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU. Esta nominación, inédita para Chile, no solo marcó un hito en la política exterior nacional, sino que también desató una serie de reacciones y tensiones internas que persisten a semanas del anuncio.

La decisión fue comunicada sin un proceso previo de socialización con la oposición ni con las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso. Como recordó el excanciller Roberto Ampuero, esta omisión generó molestia en sectores opositores, quienes calificaron la medida como un "gustito" presidencial y un error de forma que puede afectar la continuidad del proyecto.

Un país dividido frente a una apuesta global

Desde el oficialismo, la candidatura de Bachelet ha sido defendida como una oportunidad estratégica para Chile. En palabras de la ministra vocera Camila Vallejo, hubo consultas reservadas con dirigentes opositores, aunque sin revelar detalles. El presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), destacó la experiencia y prestigio internacional de Bachelet, calificándola como "una representante idónea para el cargo y una garantía para el mundo democrático".

En contraste, el senador Rojo Edwards expresó fuertes reparos, señalando que la candidatura fue apresurada, no cuenta con un respaldo político transversal sólido y enfrenta el riesgo de veto por parte de Estados Unidos, dada la conflictiva relación entre Boric y el expresidente Donald Trump. Edwards advirtió que la falta de apoyo explícito de los candidatos presidenciales opositores podría debilitar la campaña en el futuro.

"El Presidente se pudo haber apurado en esta nominación dada la situación que existe", declaró Edwards, cuestionando además la crítica pública de Boric a Trump, un actor clave en la aprobación del cargo.

La experiencia y el peso político de Bachelet

Michelle Bachelet, quien fue dos veces presidenta de Chile, ministra de Salud y Defensa, directora ejecutiva de ONU Mujeres y alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, representa una figura con amplia experiencia internacional y conocimiento del sistema multilateral.

"Es un honor para mí. Conozco muy bien las Naciones Unidas", afirmó Bachelet tras el anuncio, enfatizando que su candidatura no es un proyecto personal, sino un compromiso con el multilateralismo y la búsqueda de un mundo más justo.

Un proceso complejo y no exento de desafíos

La elección del secretario general de la ONU es un proceso que involucra la recomendación del Consejo de Seguridad —donde cinco miembros permanentes tienen poder de veto— y la aprobación de la Asamblea General. El mandato actual de António Guterres termina el 31 de diciembre de 2026, y la postulación formal debe presentarse en febrero de 2026.

Los expertos señalan que, pese al prestigio de Bachelet, la candidatura chilena debe sortear obstáculos diplomáticos significativos, especialmente la necesidad de apoyo de potencias como Estados Unidos, China y Rusia. La ausencia de un consenso político interno y la incertidumbre sobre la continuidad de la candidatura en un eventual cambio de gobierno complican aún más el escenario.

Perspectivas y consecuencias visibles

Esta candidatura ha puesto en evidencia las tensiones entre política interna y proyección internacional. Mientras algunos sectores ven en Bachelet la posibilidad de elevar la voz de América Latina y Chile en el mundo, otros advierten sobre la fragilidad del respaldo político y las complejas dinámicas geopolíticas que podrían frenar la iniciativa.

Hasta ahora, la candidatura ha generado un debate público sobre la naturaleza de la política exterior chilena, la importancia del multilateralismo y los límites de las decisiones unilaterales en un sistema democrático plural.

El desafío para Chile no solo es ganar la elección en Naciones Unidas, sino construir un frente interno sólido que garantice la continuidad y la fuerza de esta apuesta internacional. La historia reciente muestra que sin un apoyo transversal y una estrategia diplomática clara, incluso las candidaturas más prestigiosas pueden naufragar.

En conclusión, la postulación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU es mucho más que una carrera personal o un gesto simbólico. Es una prueba de la capacidad de Chile para articular su política exterior en un mundo cada vez más complejo, donde la unidad nacional y la diplomacia estratégica serán decisivas para no quedar al margen del nuevo orden global.

Este episodio invita a reflexionar sobre cómo se construyen las grandes decisiones de Estado y cómo se concilian las ambiciones internacionales con la realidad política doméstica, un equilibrio que Chile deberá aprender a manejar si quiere jugar un rol relevante en el escenario mundial.