Jara y la controversia de los cánticos anticarabineros: ¿una grieta irreconciliable o un síntoma de la polarización chilena?

Jara y la controversia de los cánticos anticarabineros: ¿una grieta irreconciliable o un síntoma de la polarización chilena?
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Cánticos contra Carabineros en cierre de campaña oficialista desatan críticas y defensas.

- Disonancia entre discurso y base electoral: Jara ríe y pide calma, opositores denuncian doble estándar.

- Polarización y autenticidad como ejes del debate político en vísperas de la elección presidencial.

Un grito que retumbó más allá de la Plaza de Maipú: 'El que no salta es paco', coreado por un sector de simpatizantes de Jeannette Jara en su cierre de campaña el 11 de noviembre, se transformó en el epicentro de un enfrentamiento político que desnuda las tensiones profundas del país a pocos días de la primera vuelta presidencial.

El escenario:

Jara, candidata presidencial del pacto Unidad por Chile y exministra del Trabajo, intentó desdramatizar el episodio en un acto posterior en Talca, asegurando que 'me río porque soy una persona alegre', y que los cánticos fueron 'interpretados y politizados por adversarios y medios'. A la vez, lanzó críticas directas al círculo de su principal rival, José Antonio Kast, especialmente al asesor Bernardo Fontaine, a quien acusó de 'tener una tremenda cara de palo' por burlarse de la gente.

Perspectivas encontradas:

- Desde la derecha, la reacción fue inmediata y contundente. José Antonio Kast exigió una disculpa formal a Carabineros, denunciando un 'doble discurso' de Jara en materia de seguridad. Germán Codina, vocero de Kast, calificó el hecho como 'muy grave' y una muestra del daño que la base electoral de Jara puede hacer a la coherencia en seguridad.

- En la centroizquierda, voces como Flavia Torrealba (FRVS) defendieron a la candidata, destacando que Jara frenó los cánticos y llamó a la unidad y al respeto. Eric Aedo (DC) lamentó el descriterio de los cánticos, pero valoró la actitud democrática de la candidata. Ambos coincidieron en que los cánticos provinieron de un grupo pequeño y no reflejan el discurso oficial.

Contexto político y simbólico:

Este episodio no es un hecho aislado, sino que se inserta en una campaña marcada por la polarización y la disputa por el relato de la seguridad y el orden público. Jara ha tratado de posicionarse como una figura que, aunque ligada al gobierno de Boric, busca distanciarse en algunos temas para ganar autenticidad y competitividad electoral, como señala el análisis del profesor Cristóbal Osorio, quien advierte la importancia de la autenticidad para la candidata en el balotaje.

Por su parte, la derecha más dura se ha consolidado en un discurso identitario que no esquiva ni minimiza posturas polémicas, sino que las utiliza como bandera para ganar credibilidad entre sus bases.

Verdades y consecuencias:

A cuatro días de la elección presidencial, la polémica por los cánticos contra Carabineros ha servido para evidenciar la fractura social y política que atraviesa Chile. Más allá de la anécdota, el episodio revela:

- Una tensión irresuelta entre el discurso oficial y las expresiones populares dentro de los movimientos políticos.

- La dificultad de construir consensos mínimos sobre el rol de las instituciones de seguridad en un país con heridas abiertas por la violencia y la protesta social.

- La creciente importancia de la autenticidad y la conexión directa con las bases como factor decisivo en la contienda electoral.

Como espectadores de este drama político, queda claro que el episodio no solo refleja el choque entre candidaturas, sino una batalla simbólica por el futuro de Chile. La candidata que logre equilibrar autenticidad, coherencia y capacidad de diálogo parecerá tener mejores cartas para enfrentar el difícil escenario que se avecina.

Fuentes: Cooperativa.cl, La Tercera, análisis académico de Cristóbal Osorio.