El auge y las sombras de los malls chinos en Chile: expansión acelerada y desafíos regulatorios

El auge y las sombras de los malls chinos en Chile: expansión acelerada y desafíos regulatorios
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Crecimiento exponencial de malls chinos en Chile en pocos años.

- Conflictos legales y clausuras que evidencian tensiones regulatorias.

- Diversas miradas sobre su impacto en el comercio tradicional y la sociedad.

Un fenómeno de escala y contradicciones

Entre 2022 y 2025, el número de malls chinos en Chile se triplicó, según datos de la consultora XBrein, alcanzando más de un 210% de crecimiento acumulado. Esta expansión, que también incluye un aumento del 58% en restaurantes de comida china, ha modificado el paisaje comercial, especialmente en Santiago y Valparaíso, donde se concentra la mayor parte de estos centros. El fenómeno evidencia una demanda creciente por productos accesibles, con precios que pueden ser hasta un 50% más bajos que en el comercio tradicional, ampliando así la oferta para sectores socioeconómicos diversos.

Actualmente, cadenas como Newtree, Lida, Gran ShangHai, Doremi y Marketches lideran el mercado, con presencia en las principales regiones urbanas del país. Sin embargo, este auge no ha estado exento de conflictos. En los últimos meses, locales emblemáticos como el Lida Center en Providencia y Super Lida en Ñuñoa han sido clausurados por irregularidades laborales, sanitarias y por operar sin patente municipal, según informes de la Dirección del Trabajo y municipios involucrados.

Entre la expansión y la fiscalización: la historia de Shenghua Xia

La figura del empresario Shenghua Xia emerge como un símbolo de esta dualidad. Llegado a Chile en 2015, Xia ha construido una red que incluye las marcas Lida y Marketches, con más de 24 mil metros cuadrados de superficie comercial. Sin embargo, las clausuras recientes a dos de sus locales evidencian las tensiones entre crecimiento acelerado y cumplimiento normativo.

"Se constataron infracciones graves en materia de higiene y seguridad, con riesgos inminentes para los trabajadores", indicó la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Oriente tras fiscalizaciones. Por su parte, Carabineros descartó vínculos con delitos como trata de personas, una sospecha que había circulado en medios.

Perspectivas encontradas sobre el impacto económico y social

Para algunos expertos, la irrupción de los malls chinos representa un desafío para el retail tradicional. El profesor Claudio Pizarro, de la Universidad de Chile, advierte que "en el corto plazo son un problema, pero en el largo plazo el consumidor chileno privilegia el valor y la calidad". En contraste, Cristián Cox, director ejecutivo de Tres Asociados, sostiene que estos negocios "complementan la oferta, llegando a segmentos que antes no tenían alternativas asequibles".

En el centro de Santiago, la transformación es palpable. Más de 850 locales tradicionales han cerrado desde 2019, dando paso a botillerías, almacenes y malls chinos, que han aprovechado la vacancia y precios competitivos para instalarse. Según XBrein, el área comercial está en una etapa de reactivación, aunque condicionada por factores estructurales como la seguridad y la calidad urbana.

Verdades y consecuencias a la vista

Este fenómeno pone en evidencia un choque entre un modelo de negocio que privilegia precios bajos y rapidez en la expansión, y un sistema regulatorio que busca garantizar condiciones laborales, sanitarias y legales adecuadas. La proliferación de locales sin patente visible y con productos cuya autenticidad es cuestionable, como reveló un estudio reciente, añade complejidad al debate.

El comercio formal reclama una fiscalización coordinada entre municipios, Servicio de Impuestos Internos, Aduanas, Sernac y autoridades sanitarias para restablecer la equidad y el orden económico. La capacidad del Estado para armonizar la dinámica comercial con el cumplimiento de la ley será clave para definir el futuro de este segmento y su convivencia con el retail tradicional.

En suma, los malls chinos en Chile representan un fenómeno de transformación económica y social que desafía las estructuras existentes. Como en un coliseo, sus protagonistas enfrentan la tensión entre expansión y regulación, mientras la ciudadanía y las instituciones observan el desarrollo de esta historia con consecuencias aún por resolver.