Premio Nobel de Química 2025: Innovación en estructuras metal-orgánicas que redefinen la química

Premio Nobel de Química 2025: Innovación en estructuras metal-orgánicas que redefinen la química
Actualidad
Ciencia y Tecnología
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl elpais.com elpais.com es.wired.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Tres científicos que transformaron la química molecular.

- Estructuras con cavidades que abren nuevas aplicaciones en energía, medio ambiente y salud.

- Debates y expectativas sobre el impacto real y futuro de este avance.

En octubre de 2025, la Real Academia Sueca de Ciencias entregó el Premio Nobel de Química a Susumu Kitagawa (Japón), Richard Robson (Australia) y Omar M. Yaghi (Estados Unidos) por el desarrollo de las denominadas estructuras metal-orgánicas, conocidas como MOF (Metal-Organic Frameworks).

Estas estructuras moleculares híbridas combinan iones metálicos con largas moléculas orgánicas, formando cristales con grandes cavidades internas capaces de almacenar, transportar y catalizar sustancias químicas. Lo que comenzó como una idea experimental en 1989 con Robson, quien buscaba aprovechar las propiedades inherentes de los átomos para construir nuevos materiales, evolucionó gracias a los avances independientes y complementarios de Kitagawa y Yaghi entre 1992 y 2003, consolidando un campo científico que hoy promete revolucionar múltiples industrias.

Los MOF permiten desde captar agua del aire en zonas áridas, hasta capturar dióxido de carbono para mitigar el cambio climático, pasando por aplicaciones médicas como la liberación controlada de fármacos.

Tres visiones, un desafío

Heiner Linke, presidente del Comité Nobel, afirmó que "las estructuras metal-orgánicas tienen un potencial enorme y ofrecen oportunidades nunca antes vistas para crear materiales a la medida con nuevas funciones". Sin embargo, la recepción en la comunidad científica y empresarial ha sido diversa.

- Desde una perspectiva académica y tecnológica, se reconoce el enorme valor del descubrimiento, que ha generado decenas de miles de variantes de MOF y atraído inversiones para su producción masiva.

- En términos económicos y de mercado, algunos expertos advierten que las aplicaciones a gran escala aún enfrentan desafíos técnicos y costos que podrían demorar su adopción generalizada.

- Desde el punto de vista ambiental y social, organizaciones y activistas ven en las MOF una herramienta potencial para enfrentar problemas como la contaminación y la escasez hídrica, aunque también llaman a evaluar cuidadosamente impactos secundarios y el ciclo de vida de estos materiales.

La historia detrás del Nobel

Richard Robson, en 1989, combinó iones de cobre con moléculas orgánicas para crear un cristal con cavidades, aunque inestable. Susumu Kitagawa aportó la idea de estructuras flexibles que permiten el paso controlado de gases y sustancias, mientras que Omar Yaghi diseñó MOF estables y modificables a voluntad, estableciendo las bases para un "kit molecular" que permite diseñar materiales con funciones específicas.

Este trabajo conjunto, aunque desarrollado en diferentes continentes y tiempos, ha abierto un universo casi ilimitado de posibilidades para la química de materiales.

¿Qué conclusiones se pueden extraer?

- El Nobel reconoce una revolución silenciosa pero profunda en la ciencia de materiales. Las MOF representan un salto conceptual en cómo se diseñan y fabrican materiales funcionales.

- Aunque las aplicaciones prácticas están en etapas iniciales o piloto, el potencial para impactar sectores clave es real y creciente.

- El desarrollo de estos materiales requiere un diálogo abierto entre científicos, industria, reguladores y sociedad para asegurar que su implementación sea segura, responsable y sostenible.

En definitiva, este premio invita a observar con distancia y profundidad un avance que aún está en su juventud pero que promete cambiar la química y sus aplicaciones en las próximas décadas, desafiando a quienes deben convertir la innovación en soluciones concretas para los problemas globales.