Inflación en Chile cae por debajo del 4% en octubre: alivio parcial para los más vulnerables

Inflación en Chile cae por debajo del 4% en octubre: alivio parcial para los más vulnerables
Economía
Macroeconomía
2025-11-14
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl cincodias.elpais.com cambio21.cl elpais.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl

- Inflación anual baja a 3,7% en octubre tras más de un año estancada sobre 4%.

- Impacto desigual: sectores vulnerables siguen enfrentando alzas en alimentos y servicios básicos.

- Error en cuentas de la luz y ajustes tarifarios mantienen la presión en hogares de menores ingresos.

Una tregua relativa pero incompleta. En octubre de 2025, la inflación anual en Chile descendió por primera vez en más de un año por debajo del 4%, situándose en torno al 3,7%, según proyecciones de bancos y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este descenso, impulsado principalmente por la salida de la base de comparación de un fuerte aumento en las tarifas eléctricas del año anterior, ha sido recibido con cautela por economistas y ciudadanos por igual.

Sin embargo, el alivio en las cifras macroeconómicas no se traduce en una mejora uniforme para todos los hogares. Los sectores más vulnerables siguen sintiendo el peso de la inflación, especialmente por el aumento sostenido en los precios de alimentos y servicios básicos. En septiembre, el quintil de menores ingresos experimentó un IPC mensual cercano al 0,5%, acumulando un 4,7% en los últimos doce meses, superando la inflación general y la de otros grupos socioeconómicos.

El dilema de las tarifas eléctricas

El error en el cálculo de las cuentas de la luz, que provocó la renuncia del exministro de Energía Diego Pardow y del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, ha sido uno de los episodios más polémicos del año. "El aumento en las tarifas eléctricas ha sido un golpe duro para los hogares más pobres, quienes destinan una mayor proporción de sus ingresos a servicios básicos", comenta Víctor Martínez, director del Centro de Investigación en Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD).

Este fenómeno ha profundizado la brecha en la experiencia inflacionaria entre los quintiles socioeconómicos. Mientras las familias de mayores ingresos han visto un aumento acumulado del 4,2% en su IPC anual, los hogares más vulnerables enfrentan un 4,7%, un diferencial que Martínez atribuye a la mayor ponderación de alimentos y servicios básicos en sus canastas de consumo.

Perspectivas económicas y políticas

Desde el mercado financiero, analistas como Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, reconocen que la caída de la inflación por debajo del 4% es un dato positivo, pero advierten que "el proceso de desinflación estructural será desafiante y requerirá mantener políticas monetarias prudentes". Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, añade que la inflación no debería volver a niveles superiores al 4% en los próximos meses, pero que la volatilidad en los precios de alimentos y energía seguirá siendo un factor a monitorear.

En el plano político, este escenario ha generado tensiones sobre la gestión económica del gobierno y ha puesto en el centro del debate la necesidad de políticas públicas que protejan a los sectores más afectados. La discusión sobre subsidios, control de precios y regulación tarifaria se ha intensificado, con voces que reclaman mayor transparencia y eficacia en la administración de los servicios básicos.

Verdades y consecuencias

El descenso de la inflación anual por debajo del 4% marca un punto de inflexión tras un período prolongado de precios elevados. Sin embargo, la experiencia del ciudadano común sigue marcada por la desigualdad en el impacto de estos aumentos, especialmente en un contexto donde los alimentos y la energía representan un peso desproporcionado en el gasto de los hogares más pobres.

La crisis de las cuentas de la luz ha evidenciado fallas en la gestión pública y ha generado un costo político que trasciende las cifras macroeconómicas. La inflación, aunque técnicamente controlada, sigue siendo una amenaza latente para la estabilidad social y económica si no se abordan sus causas estructurales y distributivas.

Este episodio invita a una reflexión profunda sobre la eficacia de las políticas económicas y sociales, la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección social y la importancia de un debate público informado y plural que permita avanzar hacia un desarrollo más equitativo.

---

_Fuentes consultadas: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), EuroAmerica, Fynsa, Centro de Investigación en Empresa y Sociedad (CIES-UDD), Diario Financiero._