Carolina Tohá reconfigura el tablero político: la izquierda enfrenta sus complejos con la seguridad y la unidad en juego

Carolina Tohá reconfigura el tablero político: la izquierda enfrenta sus complejos con la seguridad y la unidad en juego
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl ellibero.cl www.latercera.com

- Reaparición estratégica de Carolina Tohá apoyando candidatos clave del Socialismo Democrático.

- Debate candente sobre la seguridad pública: Tohá denuncia “complejos de izquierda” que afectan al progresismo.

- Tensiones internas y desafíos de unidad en el oficialismo ante las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Un giro inesperado en la política chilena ha tenido lugar en las últimas semanas, con la reaparición pública de Carolina Tohá, exministra del Interior y excandidata presidencial del Socialismo Democrático, quien ha marcado la agenda electoral y política con un discurso que pone bajo la lupa las debilidades y contradicciones internas de la izquierda.

Desde comienzos de noviembre, Tohá ha dejado atrás su enclaustramiento político tras la derrota en las primarias del 29 de junio, para respaldar públicamente a candidatos al Congreso del pacto Unidad por Chile, con énfasis en el distrito 10 de Santiago, donde ha apoyado a figuras como Helia Molina (PPD), José Toro (PPD) y Arturo Barrios (PS). Este gesto no solo simboliza un despliegue táctico, sino que también refleja su apuesta por la unidad del progresismo frente a la creciente ola derechista que recorre Chile y el mundo.

La izquierda y sus complejos con la seguridad

En paralelo a su activismo electoral, Tohá ha provocado un debate profundo y polémico con sus declaraciones sobre la relación de la izquierda con la seguridad pública. En una charla en París, la exministra afirmó que "la izquierda le tiene alergia a la policía, al orden público y a hacer cumplir la ley", señalando que esta actitud ha dejado espacio para el avance de discursos de ultraderecha.

Estas palabras, recogidas y difundidas por medios nacionales e internacionales, han generado reacciones encontradas dentro del oficialismo y el progresismo. La ministra vocera Camila Vallejo, si bien destacó que desconoce el contexto completo de las declaraciones, reafirmó que la seguridad ha sido una prioridad para el gobierno de Gabriel Boric, con incrementos presupuestarios y fortalecimiento institucional para Carabineros y la PDI.

El propio Presidente Boric evitó polemizar, señalando que "no creo que tengamos diferencias con Carolina Tohá en este tema", y destacó que tanto él como la exministra han trabajado para hacerse cargo de la seguridad pública.

Tensiones y disonancias en el progresismo

Las críticas de Tohá no solo apuntan a un diagnóstico, sino que implican un llamado a superar el populismo penal y los "complejos de izquierda", que a su juicio obstaculizan una política de seguridad coherente y efectiva. Su diagnóstico incluye la advertencia de que el miedo y la inseguridad erosionan las preocupaciones colectivas y facilitan el auge de la derecha radical.

"Cuando dejamos que el miedo se apodere de la dinámica social, prosperan no solo las ideas conservadoras, sino las ideas de ultraderecha", afirmó en París, subrayando la urgencia de una narrativa progresista que integre la seguridad como un derecho fundamental.

Este posicionamiento genera una tensión interna que se refleja en las críticas y defensas cruzadas dentro del oficialismo y la coalición progresista. Para algunos, Tohá expone verdades incómodas; para otros, su discurso puede alimentar divisiones en un momento electoral crucial.

Reapertura política y apuesta por la unidad

Más allá de la polémica, la reaparición de Tohá ha sido acompañada por gestos concretos de apoyo a la candidata presidencial oficialista Jeannette Jara. En un encuentro realizado en Providencia con figuras históricas de la ex Concertación, Tohá reafirmó su respaldo a Jara, aunque aclaró que no ha definido un rol especial en la campaña y que la decisión corresponde al comando.

Esta dinámica refleja un progresismo en búsqueda de cohesión, consciente de que las divisiones internas podrían debilitar su posición frente a la derecha radicalizada, representada por candidaturas como las de José Antonio Kast y Evelyn Matthei.

Constataciones y consecuencias

El escenario político chileno a pocos días de las elecciones del 16 de noviembre muestra un progresismo en tensión, con voces que cuestionan sus propias prácticas y estrategias. Carolina Tohá emerge como una figura que desafía a su sector a asumir sin complejos la seguridad pública como un tema central, a la vez que promueve la unidad frente a la amenaza de la derecha radical.

Esta tensión no es solo retórica: la campaña electoral se juega en un contexto de alta percepción ciudadana de inseguridad, descontento social y polarización política. La capacidad del oficialismo para integrar estas críticas y fortalecer su narrativa será clave para su desempeño electoral y para la gobernabilidad futura.

En definitiva, la reaparición de Tohá y sus declaraciones invitan a una reflexión profunda sobre los desafíos que enfrenta la izquierda chilena para reconciliar sus ideales con las demandas de seguridad y orden público, sin perder su identidad ni fracturar la unidad necesaria para enfrentar la elección que definirá el rumbo del país en los próximos años.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa, Ex-Ante, declaraciones públicas de Carolina Tohá, Gabriel Boric y Camila Vallejo.