Hamás libera a los últimos 20 rehenes israelíes y se concreta la excarcelación masiva de presos palestinos: un giro con heridas abiertas

Hamás libera a los últimos 20 rehenes israelíes y se concreta la excarcelación masiva de presos palestinos: un giro con heridas abiertas
Internacional
Medio Oriente
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com elpais.com elpais.com www.dw.com cooperativa.cl www.bbc.com www.bbc.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com ellibero.cl elpais.com www.biobiochile.cl

- Liberación simbólica y política tras casi dos años de secuestro y guerra

- Intercambio complejo que evidencia tensiones irresueltas y heridas profundas

- Repercusiones regionales y globales que reconfiguran el tablero geopolítico

El fin del cautiverio de los últimos 20 rehenes israelíes en manos de Hamás, ocurrido el 13 de octubre pasado, marcó un hito en un conflicto que ha dejado profundas cicatrices en Medio Oriente. Después de 747 días desde la masacre y secuestro masivo del 7 de octubre de 2023, Hamás entregó a la Cruz Roja a los últimos 13 rehenes vivos en Gaza, completando así la liberación de los 20 cautivos israelíes restantes.

Este canje se produjo en dos tandas, primero con siete rehenes liberados en el norte de Gaza y luego con 13 en el sur del enclave, quienes ya regresaron a Israel. A cambio, Israel comenzó la excarcelación de cerca de 2.000 presos palestinos, una medida sin precedentes que incluye desde detenidos por protestas hasta condenados por atentados contra civiles.

### Una narrativa fracturada: voces que enfrentan la liberación

En Israel, la liberación generó un alivio palpable, pero también un debate intenso. Ohad, un joven israelí en Tel Aviv, afirmó: "A partir de ahora, Israel podrá curarse". Sin embargo, no todos comparten este optimismo. Algunos sectores, especialmente familias de víctimas y grupos de colonos, expresaron su rechazo a los acuerdos, denunciando que la liberación de presos pone en riesgo la seguridad nacional y perpetúa el ciclo de violencia.

En el lado palestino, la excarcelación fue recibida con celebraciones en ciudades como Jan Yunis y Ramala, donde cientos esperaban la llegada de sus familiares. Sin embargo, también hubo tensiones internas: Raed Abu Al Humus, ministro palestino de Asuntos de los Prisioneros, reconoció la complejidad del proceso y la división sobre quiénes debían ser liberados. Algunos presos serán deportados, mientras otros permanecen en Cisjordania, donde se han registrado enfrentamientos.

### El contexto más allá del intercambio

Este acuerdo se inscribe en un proceso de negociaciones iniciado meses antes en Egipto, mediado por actores regionales y con la participación directa del enviado especial estadounidense Steve Witkoff. Las conversaciones, que incluyeron el intercambio de listas de prisioneros y el cese temporal de hostilidades, reflejan un intento de poner fin a un ciclo de violencia que costó más de 1.200 muertos israelíes y miles de palestinos.

No obstante, el acuerdo no resuelve los problemas estructurales: la ocupación, la fragmentación política palestina, la seguridad de Israel y la falta de un horizonte claro para la creación de un Estado palestino. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha rechazado la idea de un Estado palestino, mientras Hamás condiciona la paz a la retirada israelí de Gaza.

### Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

Este episodio deja varias constataciones claras:
- La liberación de los rehenes, aunque humanitaria y simbólica, no implica el fin del conflicto ni la reconciliación.
- La excarcelación masiva, aunque necesaria para el acuerdo, genera incertidumbre sobre la seguridad y la estabilidad en la región.
- La guerra ha dejado heridas profundas en ambas sociedades, que requerirán décadas para sanar, si es que llegan a hacerlo.

La tragedia de los rehenes, la masacre inicial y el prolongado bloqueo han demostrado que los ciclos de violencia se alimentan de la desesperanza y la falta de soluciones políticas sostenibles. Como señaló un analista palestino consultado por medios internacionales: "Este acuerdo es un respiro, no una solución. La paz verdadera está aún lejos".

En suma, la liberación y el intercambio de prisioneros son un capítulo cerrado, pero la historia del conflicto israelí-palestino continúa, con nuevas incógnitas, tensiones y esperanzas que se entrelazan en un escenario complejo y frágil.