El conflicto en Gaza tras las negociaciones fallidas: Diez muertos y la sombra de un alto el fuego roto

El conflicto en Gaza tras las negociaciones fallidas: Diez muertos y la sombra de un alto el fuego roto
Internacional
Medio Oriente
2025-11-14
Fuentes
www.bbc.com elpais.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com es.wired.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com

- Diez muertos en Gaza durante un alto el fuego negociado que nunca se concretó.

- Contradicciones políticas entre Israel y Estados Unidos sobre la propuesta de paz.

- Impacto humanitario: cifras oficiales de muertos y heridos que revelan una tragedia en curso.

En medio de las tensiones que han marcado el conflicto entre Israel y Gaza, el 8 de octubre de 2025, las autoridades de Gaza reportaron la muerte de diez personas y más de sesenta heridos debido a ataques israelíes, justo cuando se llevaban a cabo negociaciones indirectas en Egipto para un posible alto el fuego. Este episodio se enmarca en un conflicto que desde octubre de 2023 ha dejado un saldo trágico de más de 67 mil muertos y cerca de 170 mil heridos según cifras oficiales del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamas.

La propuesta de alto el fuego, impulsada por el entonces presidente estadounidense Donald Trump, pretendía detener la violencia, pero pronto mostró grietas. Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, apoyó públicamente la iniciativa pero descartó la creación de un Estado palestino y aseguró que las tropas israelíes permanecerían en la mayoría del territorio de Gaza. Esta ambigüedad generó desconfianza y puso en entredicho la viabilidad del acuerdo.

Desde el lado palestino, la percepción es diametralmente opuesta. La continuidad de los ataques, incluso durante las negociaciones, alimenta la sensación de que la ofensiva israelí no cede terreno. La cifra de muertos palestinos se elevó a cerca de 120 desde el anuncio de la supuesta suspensión de operaciones ofensivas israelíes, según reportes de las autoridades gazatíes.

En Chile y América Latina, la situación ha provocado reacciones diversas. Sectores políticos de izquierda han condenado enérgicamente las acciones militares israelíes, denunciando una violación sistemática de los derechos humanos y llamando a un mayor compromiso internacional para proteger a la población civil. Por otro lado, voces conservadoras y de comunidades judías locales han enfatizado el derecho de Israel a defender su seguridad frente a amenazas persistentes.

La sociedad civil chilena, por su parte, se encuentra dividida entre la empatía hacia la tragedia humanitaria y el debate sobre las responsabilidades políticas de ambos actores. Organizaciones de derechos humanos han convocado a manifestaciones y campañas de apoyo a las víctimas, mientras que expertos en relaciones internacionales advierten sobre los riesgos de una escalada prolongada que podría desestabilizar aún más la región.

Este episodio pone en evidencia, además, la complejidad de los procesos de paz en Medio Oriente, donde las negociaciones se ven obstaculizadas por intereses contradictorios, desconfianzas históricas y la presión de actores externos. La fragilidad de los acuerdos temporales y la falta de un consenso real sobre el futuro político de Gaza y Palestina siguen siendo obstáculos insalvables a corto plazo.

En conclusión, las muertes recientes en Gaza durante un proceso de alto el fuego negociado y luego incumplido revelan la persistencia de un conflicto sin solución inmediata. La disparidad de discursos entre Israel y Estados Unidos, el sufrimiento de la población civil y la polarización internacional configuran un escenario donde la paz parece aún lejana. La tragedia continúa desplegándose ante la mirada de un mundo que observa, debate y se divide, mientras las balas y las bombas no cesan.