Banco Central mantiene tasa de interés y advierte sobre riesgos externos: ¿qué implica para la economía chilena?

Banco Central mantiene tasa de interés y advierte sobre riesgos externos: ¿qué implica para la economía chilena?
Economía
Macroeconomía
2025-11-14
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com ellibero.cl ellibero.cl www.df.cl ellibero.cl www.latercera.com www.df.cl ellibero.cl

- Persistencia del déficit fiscal y aumento de la deuda pública.

- Riesgos externos como principal amenaza para la estabilidad financiera local.

- Decisión unánime de mantener la tasa de interés en 4,75% y exigencias de capital para la banca.

El Banco Central de Chile decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 4,75%, en línea con las expectativas del mercado y tras un análisis riguroso de las condiciones macroeconómicas y financieras tanto internas como externas. La decisión fue unánime y se comunicó en la segunda Reunión de Política Financiera del año 2025, celebrada el 11 de noviembre. Este escenario se enmarca en un contexto donde persisten desafíos estructurales y riesgos globales que tensionan la estabilidad económica local.

La sombra del déficit fiscal y la deuda pública

El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025, publicado el 12 de noviembre, alertó sobre la persistencia de déficits fiscales estructurales que han reducido las holguras fiscales y aumentado la deuda pública. Esta situación limita la capacidad del Estado para maniobrar frente a futuros shocks económicos y obliga a mantener una política fiscal cautelosa. El Banco Central enfatiza la necesidad de un endeudamiento soberano sostenible para preservar condiciones adecuadas de financiamiento para hogares y empresas.

Riesgos externos: el desafío mayor

El principal riesgo para la estabilidad financiera local no está en Chile, sino fuera de sus fronteras. El IEF subraya que un estrechamiento abrupto de las condiciones de financiamiento globales, derivado de tensiones geopolíticas, comerciales, fiscales e institucionales, podría afectar con fuerza la economía chilena. Las altas valoraciones de activos financieros en economías avanzadas y el elevado endeudamiento soberano aumentan la vulnerabilidad global, que se transmite a las economías emergentes como la chilena.

Robustez interna en medio de la incertidumbre

A pesar de este panorama externo complejo, el Banco Central destaca que la economía chilena muestra signos de solidez. Las condiciones financieras locales han mejorado ligeramente respecto al semestre anterior, con una disminución acotada en las tasas de interés de largo plazo y una leve recuperación en la actividad crediticia. Los indicadores de endeudamiento y carga financiera de empresas y hogares se mantienen estables o han mejorado, reflejando una menor vulnerabilidad financiera.

Además, la banca local mantiene niveles adecuados de capital y liquidez, según informó la entidad el 11 de noviembre, lo que le permite afrontar escenarios de tensión severa sin comprometer su solvencia.

Exigencias de capital y política monetaria

En esta misma reunión, el Banco Central decidió mantener el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) en 0,5% de los activos ponderados por riesgo, una medida que busca fortalecer la capacidad del sistema bancario para absorber posibles shocks y evitar impactos negativos en la provisión de crédito.

Respecto a la tasa de interés, la mantención en 4,75% responde a una evaluación cuidadosa que considera la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. El Consejo del Banco Central advirtió que, aunque el escenario externo ha evolucionado conforme a lo previsto, aún existen riesgos para la trayectoria futura de la inflación, lo que justifica acumular más información antes de modificar la política monetaria.

Perspectivas y tensiones políticas

El análisis del Banco Central ha sido objeto de debate político en los últimos meses, especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales de 2025. La candidata oficialista Jeannette Jara cuestionó la autonomía del organismo tras la publicación de análisis sobre el mercado laboral, lo que generó un debate sobre el rol técnico y la independencia del instituto emisor.

"El Banco Central jamás en la vida había opinado sobre el mercado laboral. Lo encuentro curioso, porque lo hacen a dos meses de una elección", señaló Jara en octubre de 2025, en una declaración que fue interpretada como un intento de deslegitimar la autonomía técnica del Banco. Expertos y analistas han señalado que este tipo de cuestionamientos puede afectar la credibilidad de la institución, que goza de reconocimiento nacional e internacional por su independencia y rigor.

Constataciones finales

El Banco Central enfrenta un escenario complejo, donde la economía chilena muestra fortaleza interna pero está expuesta a riesgos externos que no dependen directamente de sus políticas. La persistencia del déficit fiscal y la deuda pública limitan el margen de maniobra fiscal, mientras que la política monetaria se mantiene cautelosa para no desestabilizar la convergencia inflacionaria.

Los desafíos políticos y comunicacionales que enfrenta la institución en un año electoral reflejan la tensión entre la independencia técnica y las presiones políticas. Sin embargo, la solidez macroeconómica y la regulación financiera robusta son las herramientas que el país tiene para mitigar los impactos de futuros shocks.

En suma, la decisión del Banco Central de mantener la tasa de interés y las exigencias de capital revela una apuesta por la prudencia y la estabilidad, en un contexto donde la economía chilena debe navegar entre la incertidumbre externa y las complejidades internas, mientras la arena política observa con atención cada movimiento.

---

Fuentes consultadas: Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, Reuniones de Política Financiera 2025, declaraciones públicas de la candidata presidencial Jeannette Jara, análisis de expertos económicos nacionales.