La ofensiva de Matthei contra Kast: ¿Estrategia o desgaste en la recta final?

La ofensiva de Matthei contra Kast: ¿Estrategia o desgaste en la recta final?
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Ausencias reiteradas de Kast en debates y programas clave.

- Acusaciones directas de Matthei y su comando por falta de transparencia.

- Dilema electoral: ¿esconde debilidad o es táctica política?

Un pulso que se extiende en el tiempo

Desde comienzos de octubre, la candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei, ha intensificado su ofensiva contra José Antonio Kast, aspirante del Partido Republicano, cuestionando su reiterada ausencia en programas de televisión y debates públicos. Esta disputa, que a simple vista podría parecer un choque más dentro de la campaña presidencial, ha ido tomando ribetes que invitan a preguntarse sobre las consecuencias reales de esta estrategia y cómo se percibe en distintos sectores políticos y sociales.

El desencuentro en la arena pública

Matthei y su comando han señalado con vehemencia que Kast evita enfrentar a la prensa y a la ciudadanía en espacios clave. 'No me compete a mí, pero sí es curioso que no esté dispuesto a contestarle nada a nadie. Solamente está peleado con todo el mundo', declaró Matthei el 7 de octubre, reflejando un sentir compartido por varios de sus colaboradores. Los senadores Juan Antonio Coloma (UDI), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Ximena Rincón (Demócratas), junto al diputado Andrés Jouannet (Amarillos), han sido voces que han acompañado esta línea crítica, enfatizando que la ausencia en debates genera dudas sobre la capacidad de Kast para enfrentar problemas complejos como el crimen organizado.

Por su parte, Kast ha mantenido una postura reservada, limitando sus apariciones públicas y evitando ciertos espacios mediáticos, lo que para sus seguidores es una forma de proteger su mensaje y evitar ataques que puedan desviar la atención de sus propuestas. Para sus críticos, sin embargo, esta actitud alimenta la percepción de evasión y falta de transparencia.

Perspectivas divergentes: un espejo de la polarización

Desde el oficialismo y sectores más moderados, la crítica a Kast se enmarca en la exigencia de mayor diálogo y disposición a responder públicamente, especialmente en temas sensibles como la seguridad y la equidad de género. En contraste, parte del electorado republicano valora la estrategia de Kast como un acto de firmeza frente a una prensa que consideran hostil.

Además, la comparación con la propia Matthei, quien también ha priorizado su agenda territorial por sobre algunos foros, añade complejidad al debate. 'La ciudadanía requiere respuestas y valentía para mirarla de frente', apuntó Cruz-Coke, subrayando la tensión entre estrategias electorales y demandas ciudadanas.

El contexto económico y la disputa por la credibilidad fiscal

No solo la participación en debates ha sido foco de controversia. Matthei ha atacado también la propuesta de Kast de un recorte fiscal de seis mil millones de dólares en los primeros 18 meses de gobierno, señalando la falta de claridad en los detalles del plan. Este contrapunto fiscal se suma a la disputa por la presencia mediática, conformando un escenario donde la confianza y la transparencia son moneda corriente.

Conclusiones y consecuencias visibles

A más de un mes de las elecciones, la ofensiva de Matthei busca acortar distancias en las encuestas y poner en jaque la imagen de Kast, pero también expone las dificultades de ambos candidatos para conectar con un electorado que demanda certezas y respuestas claras. La ausencia de Kast en espacios públicos puede interpretarse tanto como una estrategia para evitar desgaste como una señal de fragilidad ante preguntas difíciles.

Este episodio refleja una campaña marcada por la polarización y la desconfianza, donde la comunicación y la disposición al diálogo se convierten en factores decisivos. Para los ciudadanos, académicos y analistas, esta dinámica invita a mirar más allá de la superficie y comprender cómo las tácticas políticas impactan en la percepción pública y en la calidad del debate democrático.

Fuentes: La Tercera (7 de octubre de 2025), declaraciones de senadores Coloma, Rincón y Cruz-Coke, análisis de campañas presidenciales 2025.