Permisología en Chile: ¿avance real o laberinto sin salida?: La reforma que busca eficiencia choca con la desconfianza y la fragmentación institucional

Permisología en Chile: ¿avance real o laberinto sin salida?: La reforma que busca eficiencia choca con la desconfianza y la fragmentación institucional
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.ciperchile.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.elobservatodo.cl www.elmorrocotudo.cl www.latercera.com laprensaaustral.cl elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl

- Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales busca reducir la burocracia y acelerar permisos.

- Conflictos y desconfianzas mantienen trabas, especialmente en evaluaciones ambientales y municipales.

- Propuestas internacionales y desafíos locales muestran caminos, pero la implementación aún enfrenta resistencias.

Un sistema en tensión: Chile lleva años intentando domar la llamada "permisología", ese entramado burocrático que ralentiza proyectos estratégicos y frena la inversión. En 2025, la promulgación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales prometió una reducción significativa en los tiempos de tramitación, con plazos máximos y ventanilla única digital. Sin embargo, seis meses después, la realidad muestra un panorama más complejo y contradictorio.

Perspectiva oficial y técnica: Desde el gobierno y expertos técnicos se reconoce que la ley representa un avance estructural. Caroline Vender, ingeniera civil industrial, señaló que "Chile no necesita menos regulación, sino mejor regulación", apuntando a que la norma podría incrementar el crecimiento económico hasta en un 0,7% anual si se implementa correctamente. La expectativa es que la agilización permita destrabar inversiones en energías renovables, infraestructura y vivienda.

Pero en paralelo, la desconfianza hacia el sistema persiste. La evaluación ambiental sigue siendo un cuello de botella, con proyectos emblemáticos como el de hidrógeno verde en Magallanes enfrentando cientos de observaciones ciudadanas y sectoriales que prolongan indefinidamente la tramitación. La propuesta de crear un Banco Nacional de Líneas de Base Ambientales, que centralice y actualice información ambiental oficial, aparece como una solución técnica para reducir duplicidades y mejorar la transparencia. Sin embargo, su implementación aún está en etapas iniciales y enfrenta desafíos presupuestarios y técnicos.

Fragmentación institucional y municipal: Otro foco de conflicto está en las Direcciones de Obras Municipales (DOM). Denuncias de tiempos de espera que superan los mil días en comunas como Macul evidencian una profunda desigualdad y discrecionalidad en la gestión de permisos. Esta realidad tensiona la promesa de simplificación y genera incertidumbre en el sector inmobiliario y en emprendimientos locales.

Voces críticas y sociales: Desde la sociedad civil y ciertos sectores políticos, la permisología también es vista como una defensa legítima de derechos ambientales y territoriales. El caso del proyecto ferroviario en la Quinta Región, paralizado por reclamaciones de la comunidad Diaguita Araya-Araya, ilustra cómo las demandas culturales y patrimoniales pueden convertirse en obstáculos para la inversión, pero también en expresiones de reconocimiento y reparación histórica. Karina Galdames, representante de la comunidad, afirmó: "Estamos dispuestos a defender con la vida nuestras tradiciones", mientras que otros actores llaman a buscar consensos que no sacrifiquen el progreso.

Experiencias comparadas: Países como Canadá, Noruega y miembros de la Unión Europea ya cuentan con sistemas consolidados de bancos ambientales y mecanismos de coordinación interinstitucional que Chile aún debe adaptar. Modelos como la 'conferencia de servicios' en Italia o la Major Projects Management Office en Canadá ofrecen ejemplos para superar la fragmentación y fomentar la predictibilidad.

Conclusiones visibles:

- La permisología en Chile no es un problema de una sola ley, sino un entramado complejo que requiere reformas integrales y coordinación efectiva.

- La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales es un paso, pero insuficiente sin una institucionalidad robusta y capacidades técnicas fortalecidas.

- La desconfianza ciudadana y la falta de transparencia alimentan observaciones repetitivas y prolongan los procesos.

- La modernización debe incluir un enfoque plural que reconozca derechos ambientales, culturales y sociales, sin sacrificar la eficiencia.

El desafío para Chile es encontrar un equilibrio entre la protección ambiental, la participación ciudadana y la agilidad necesaria para concretar proyectos que impulsen el desarrollo. La permisología no es un enemigo a vencer a toda costa, sino un síntoma de la complejidad de construir un país sostenible y justo en un mundo que demanda rapidez y responsabilidad. La pregunta que queda en el aire es si habrá voluntad política y técnica para transformar esas promesas en realidades tangibles, o si seguiremos atrapados en un ciclo de expectativas y frustraciones que solo alimentan la incertidumbre y el estancamiento.