América Latina busca unificar su voz para la reforma de la OMC: ¿puede la región influir en el futuro del comercio global?

América Latina busca unificar su voz para la reforma de la OMC: ¿puede la región influir en el futuro del comercio global?
Internacional
América Latina
2025-11-14
Fuentes
www.df.cl www.df.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl elpais.com

- Reunión clave en Santiago con autoridades comerciales de la región.

- Desafíos estructurales y tensiones globales en el sistema multilateral.

- Divergencias y esperanzas frente a la Conferencia Ministerial de la OMC en 2026.

América Latina se enfrenta a un escenario de complejidad y oportunidad en el sistema multilateral del comercio. El 13 de noviembre de 2025, en Santiago, representantes comerciales y diplomáticos de países latinoamericanos se congregaron en un intento de consolidar una posición común de cara a la decimocuarta Conferencia Ministerial (CM14) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se realizará en marzo de 2026 en Camerún. Bajo el liderazgo de la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el canciller Alberto van Klaveren, la cita buscó enfrentar las tensiones y aranceles que han marcado el último año en el comercio global, así como los retos estructurales que exigen una reforma profunda de la OMC.

Un escenario de tensiones y expectativas

El encuentro contó con la participación de viceministros de Comercio de Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú, además de altos funcionarios de Argentina, Brasil y El Salvador, junto a embajadores de varios países latinoamericanos. Sin embargo, la diversidad de intereses y grados de desarrollo económico en la región plantean un desafío para la construcción de una voz única. Mientras algunos países priorizan la defensa de sectores agrícolas y manufactureros, otros enfatizan la necesidad de mayor apertura y adaptación a nuevas reglas en comercio digital y sostenibilidad.

'Este ejercicio de reflexión conjunta es relevante, porque nos permite identificar prioridades comunes, desafíos también compartidos, y tratar de proyectar una voz latinoamericana constructiva y propositiva que pueda incidir en el futuro de la OMC,' afirmó el canciller van Klaveren, reflejando el anhelo de unidad frente a la fragmentación global.

Perspectivas encontradas: ¿unidad o división?

Desde el ámbito político, algunos sectores de izquierda en la región ven con recelo la OMC, acusándola de perpetuar desigualdades y vulnerar la soberanía económica. Por el contrario, gobiernos más orientados al libre mercado destacan la importancia de una OMC reformada que facilite la integración comercial y la competitividad internacional.

En la sociedad civil, organizaciones ambientalistas y grupos de defensa de derechos laborales han expresado su preocupación por que las reformas no se realicen a costa de estándares sociales y ambientales. Esto añade una capa adicional de complejidad al debate, pues la región debe equilibrar desarrollo económico con responsabilidad social.

El contexto global y el papel de América Latina

La CM14 de la OMC, máximo órgano decisorio del organismo, llega en un momento en que el multilateralismo comercial está en tensión por conflictos geopolíticos, guerras comerciales y la emergencia de bloques económicos alternativos. La reforma estructural que se discute busca modernizar reglas, mejorar mecanismos de solución de controversias y responder a desafíos como el comercio digital y la sostenibilidad ambiental.

Expertos como Alejandro Jara, exdirector general adjunto de la OMC y expositor en la reunión, han señalado que América Latina tiene una oportunidad histórica para incidir en estas reformas, pero que ello requerirá superar sus propias divisiones internas y construir consensos sólidos.

Constataciones y consecuencias visibles

Tras la reunión en Santiago, queda claro que América Latina está en una encrucijada. La región ha avanzado en coordinar posiciones, pero las diferencias en prioridades económicas y sociales persisten. La capacidad de articular una voz común será puesta a prueba en la CM14, donde se definirá el rumbo del comercio global para los próximos años.

Frente a un sistema multilateral que se debate entre la renovación y la fragmentación, América Latina debe decidir si actúa como un bloque cohesionado o si sigue siendo un actor disperso, con consecuencias directas para su inserción internacional y desarrollo económico.

En definitiva, la reforma de la OMC no es solo un tema técnico: es un escenario donde se juegan las aspiraciones y contradicciones de una región diversa que busca hacerse escuchar en un mundo cada vez más incierto.