Huelga de pilotos de Latam: un pulso que redefine las relaciones laborales en la aviación chilena

Huelga de pilotos de Latam: un pulso que redefine las relaciones laborales en la aviación chilena
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-14
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com

- Sindicato de pilotos de Latam detona la primera huelga en 28 años.

- Cancelación de 173 vuelos y afectación a 20 mil pasajeros.

- Tensiones salariales y división interna marcan el conflicto.

Un sindicato con historia y músculo

Desde la medianoche del 12 de noviembre, el Sindicato de Pilotos de Latam (SPL) inició una huelga legal que obligó a cancelar 173 vuelos, afectando a cerca de 20 mil pasajeros. Este hecho no solo interrumpió la operación de la mayor aerolínea de la región, sino que puso en el centro del debate la relación laboral en una industria marcada por transformaciones profundas y tensiones acumuladas.

El SPL, que agrupa a más del 50% de los capitanes de Latam, tiene raíces que se remontan a los años 90, cuando la privatización de la aerolínea abrió un nuevo capítulo para la aviación chilena. Sus reuniones, inicialmente en auditorios universitarios y luego en espacios como el Club Militar de Lo Curro, han sido el escenario donde se forjó una identidad sindical que hoy se expresa con fuerza.

Voces enfrentadas: empresa y sindicato

Desde la perspectiva del sindicato, la huelga es la culminación de un deterioro en la relación con la empresa, especialmente tras la pandemia. 'Durante mucho tiempo hubo una relación llana, cordial. Pero hacia fines de 2019 y comienzos de 2020 el trato cambió', señala una fuente ligada al gremio. La reducción salarial temporal del 50% y luego un ajuste del 20% respecto a los niveles pre-Covid, según el SPL, no ha sido revertida a satisfacción de sus socios.

Por otro lado, Latam sostiene que la estructura salarial cambió hacia un esquema mixto con un 80% fijo y 20% variable, y que los ingresos de los pilotos no solo se recuperaron sino que crecieron un 7,7% real promedio desde 2019. 'Con esta nueva estructura de compensaciones, los pilotos han visto incrementos reales', afirmó la empresa en un comunicado interno.

Esta disparidad en la lectura de los hechos refleja un choque de narrativas que trasciende lo salarial y toca aspectos de confianza y reconocimiento mutuo.

División interna y asesoría de peso

La huelga también expuso fracturas dentro del colectivo de pilotos. La creación del Sindicato Interempresas de Pilotos Latam (SIEP), que agrupa a pilotos no sindicalizados, fracturó la unidad y redujo la representatividad del SPL a cerca de la mitad de los capitanes.

Para fortalecer su posición, el SPL incorporó asesoría de expertos con experiencia en la industria y en negociaciones laborales, entre ellos un exsubsecretario del Trabajo y exgerentes de Latam. Esta estrategia apunta a profesionalizar la negociación y a sostener un pulso con mayor respaldo técnico.

Impacto social y económico

La cancelación masiva de vuelos no sólo afectó a miles de pasajeros, sino que tensionó la cadena turística y comercial, en un momento donde la recuperación postpandemia aún es frágil. Las voces ciudadanas expresaron desde frustración hasta comprensión, evidenciando la complejidad de los conflictos laborales en sectores estratégicos.

Regiones con alta dependencia del turismo aéreo reportaron impactos directos, mientras que en Santiago la discusión se trasladó a foros políticos y gremiales, con posiciones encontradas sobre la legitimidad y alcance de la huelga.

¿Qué queda en claro?

Este episodio confirma que la relación entre Latam y sus pilotos es un terreno minado por heridas no cerradas desde la crisis sanitaria, divisiones internas y diferencias profundas en la interpretación de la realidad laboral.

La huelga, la primera en casi tres décadas, no solo paraliza vuelos, sino que pone a prueba la capacidad de diálogo y la estructura sindical en la aviación chilena.

Más allá de quién tenga la razón en lo inmediato, el desafío es construir un marco que permita estabilidad, reconocimiento y adaptabilidad en un sector que enfrenta cambios tecnológicos, económicos y sociales acelerados.

Mientras tanto, los pasajeros, trabajadores y la economía nacional observan expectantes cómo se desarrollará este pulso, que bien podría marcar un punto de inflexión en la historia laboral de Latam y la aviación regional.

---

Fuentes: Diario Financiero, entrevistas a dirigentes sindicales y expertos laborales.