Economía chilena en 2025: crecimiento moderado impulsado por dividendos estatales y revisiones internacionales

Economía chilena en 2025: crecimiento moderado impulsado por dividendos estatales y revisiones internacionales
Economía
Macroeconomía
2025-11-14
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Crecimiento proyectado al alza por organismos internacionales, con Chile superando a varios vecinos regionales.

- Dividendos de Enap y Banco Estado como factor clave para apuntalar las finanzas fiscales nacionales.

- Diferencias en perspectivas entre gobierno, oposición y Consejo Fiscal Autonómo sobre sostenibilidad y riesgos.

En un escenario donde la economía chilena se mueve entre expectativas cautelosas y señales alentadoras, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó su proyección de crecimiento para Chile en 2025 a un 2,6%, superando ligeramente la estimación oficial del gobierno y situándose en línea con el Banco Mundial, que también ajustó al alza su pronóstico para este año. Este crecimiento se inscribe en un contexto regional complejo, marcado por una desaceleración global menos severa de lo esperado y por desafíos estructurales que persisten en el largo plazo.

El aporte de dividendos provenientes de empresas estatales, particularmente Enap y Banco Estado, ha cobrado protagonismo como un ancla para la proyección de ingresos fiscales. La Dirección de Presupuestos (Dipres) confirmó que Enap entregó US$200 millones al Fisco en el último trimestre, y Banco Estado aportó cerca de US$340 millones, cifras que no habían sido consideradas en informes previos del Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Estos ingresos extraordinarios han mitigado algunas preocupaciones opositoras sobre la posibilidad de que las metas fiscales no se cumplieran, aunque el CFA mantiene cautela sobre la sostenibilidad de estas fuentes en el mediano plazo.

Perspectivas encontradas y tensiones políticas

“La duda principal era si se llegaba en el ítem resto de rentas de la propiedad, que incluye dividendos de empresas públicas. Estos dividendos no están condicionales, sino que son ciertos”, explicó Javiera Martínez, directora de Presupuestos, en la primera subcomisión mixta de Presupuestos. Sin embargo, parlamentarios de oposición siguen cuestionando la dependencia de ingresos no recurrentes y advierten sobre riesgos fiscales si el crecimiento económico se desacelera.

Desde el gobierno, la lectura es optimista: “La proyección de crecimiento para 2025 está dentro del rango previsto por el Banco Central y supera la estimación del FMI, lo que refleja un mejor desempeño económico de lo anticipado”, señalaron fuentes oficiales. No obstante, la Cepal advierte que, pese a estas revisiones al alza, el crecimiento regional y local sigue siendo bajo y que es necesario un impulso más decidido a la transformación productiva para elevar la productividad y diversificar la economía.

El impacto del litio y acuerdos pendientes

Otro elemento que añade incertidumbre y potencial a las finanzas públicas es el acuerdo entre SQM y Codelco para la explotación del litio. Aunque se proyectan ingresos adicionales para 2026, estimados en US$50 millones, estos no están incorporados en las proyecciones fiscales 2025-2026 por prudencia.

Este acuerdo, que podría significar para Codelco una utilidad anual de US$200 millones en régimen, aún depende de aprobaciones regulatorias, especialmente en China, y de la firma definitiva del joint venture. La cautela del gobierno y Dipres refleja la complejidad de incorporar ingresos futuros sujetos a condiciones externas y regulatorias.

Constataciones y desafíos futuros

La narrativa que emerge es la de un país que navega entre la esperanza y la precaución. El crecimiento económico de Chile en 2025, aunque modesto, ha superado las expectativas iniciales gracias a factores tanto externos como internos, incluyendo la mayor recaudación por dividendos estatales. Sin embargo, la dependencia de ingresos extraordinarios y la incertidumbre en torno a acuerdos estratégicos como el del litio subrayan la fragilidad del escenario.

Además, las voces del CFA y algunos sectores opositores recuerdan que el crecimiento sostenible requiere reformas profundas para diversificar la economía, fortalecer las instituciones fiscales y monetarias, y mejorar la productividad. La divergencia entre optimismo gubernamental y escepticismo fiscal invita a un debate maduro sobre la ruta económica, lejos de la urgencia y fragmentación que domina el ciclo noticioso inmediato.

En definitiva, Chile se encuentra en un punto de inflexión donde el manejo prudente de sus recursos y la visión estratégica serán determinantes para consolidar las bases de un crecimiento más sólido y equitativo en los años venideros.