La fractura en la derecha chilena: Matthei y Kast en un duelo que redefine alianzas

La fractura en la derecha chilena: Matthei y Kast en un duelo que redefine alianzas
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Tensiones internas en la oposición tras críticas cruzadas.

- Descuelgues y apoyos inesperados que revelan fisuras.

- Desafío a la unidad en plena campaña presidencial.

Un duelo a la vista, con ecos que trascienden la campaña electoral. El 6 de octubre de 2025, Evelyn Matthei, candidata presidencial respaldada por Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, lanzó críticas duras hacia apoyos que figuras de su sector han manifestado hacia José Antonio Kast y el Partido Republicano.

La controversia estalló luego de que Ruth Hurtado, secretaria general del Partido Republicano, reconociera conversaciones con personas de Demócratas dispuestas a sumarse antes de la segunda vuelta. Matthei reaccionó con molestia, afirmando que esto 'demuestra que no tienen ningún equipo propio', un golpe directo que abrió una brecha pública en la oposición.

Dos visiones irreconciliables en la oposición

Desde el bloque cercano a Kast, la respuesta no se hizo esperar. La diputada Yovana Ahumada, del Partido Social Cristiano (PSC), pidió a Matthei 'mantener la compostura' y evitar declaraciones que, en su opinión, dividen a la oposición cuando el verdadero adversario está al frente, no al lado.

'Comentarios como el de la candidata Matthei, más que fortalecer el debate, terminan debilitando la unidad que tanto necesitamos', afirmó Ahumada, invitando a Matthei a escuchar a quienes la apoyan y a demostrar grandeza en la contienda política.

El trasfondo de los descuelgues

Los descuelgues y migraciones hacia el bloque de Kast no son un fenómeno aislado. Nombres emblemáticos de Renovación Nacional, como el diputado Miguel Mellado, el senador Alejandro Kusanovic, el exconvencional Bernardo Fontaine, el exalcalde Germán Codina y el gobernador de Arica Diego Paco, han cambiado de bando, evidenciando una fractura profunda en la derecha tradicional.

Este fenómeno refleja tensiones internas que no se limitan a diferencias programáticas, sino que exhiben luchas por liderazgo y representatividad en un escenario donde la fragmentación puede ser letal para las aspiraciones electorales.

Perspectivas desde la ciudadanía y el análisis político

Desde la mirada ciudadana, esta disputa genera incertidumbre y cuestionamientos sobre la capacidad de la derecha para ofrecer una alternativa unificada frente a la centroizquierda. Expertos en ciencias políticas consultados por medios nacionales coinciden en que estas fisuras podrían debilitar la competitividad electoral y abrir espacio para fuerzas emergentes o cambios en el mapa político chileno.

Por otro lado, sectores más conservadores ven en Kast una renovación necesaria, un liderazgo más auténtico y alineado con ciertos valores que consideran abandonados por la derecha tradicional, representada en parte por Matthei y sus aliados.

Constataciones y consecuencias

La disputa pública entre Matthei y Kast, lejos de ser un episodio pasajero, evidencia la crisis de identidad y estrategia que atraviesa la derecha chilena. La fragmentación no solo pone en riesgo la unidad electoral, sino que también plantea desafíos para la gobernabilidad futura, en caso de que alguno de estos sectores alcance el poder.

En definitiva, la campaña presidencial de 2025 no solo es un enfrentamiento entre candidatos, sino un coliseo donde se dirimen las tensiones internas de un bloque político que deberá decidir si se reconstruye o se desintegra. Para los observadores y ciudadanos, el desafío es claro: comprender no solo quién gana la elección, sino cómo se configuran las alianzas y qué implicancias tendrá esto para el Chile que viene.