La crisis argentina tras la victoria de Milei: un festín de dólares en Chile y un futuro político incierto

La crisis argentina tras la victoria de Milei: un festín de dólares en Chile y un futuro político incierto
Internacional
América Latina
2025-11-14
Fuentes
elpais.com elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl elpais.com ellibero.cl cincodias.elpais.com elpais.com

- Victoria electoral de Milei en Argentina con fuerte respaldo legislativo.

- Fuga masiva de dólares argentinos hacia Chile, impulsada por la sobrevaluación del peso.

- Tensiones políticas y económicas entre Milei, su alianza con Trump y la incertidumbre parlamentaria.

Argentina vive una encrucijada que trasciende sus fronteras y que se ha ido configurando con el paso de las semanas tras la victoria electoral del ultraliberal Javier Milei. El 27 de octubre de 2025, el partido de Milei logró un contundente triunfo legislativo, obteniendo 64 de 127 escaños en la Cámara de Diputados y 13 de 24 en el Senado. Este resultado, más allá de su impacto inmediato, ha desatado una serie de fenómenos económicos y políticos con consecuencias palpables en la región y que siguen desplegándose con fuerza a mediados de noviembre.

El festín de dólares en Chile: la sobrevaluación del peso y la fuga de capitales

Desde comienzos de 2025, el peso argentino se ha mantenido artificialmente fuerte frente al dólar, una política impulsada por el gobierno de Milei para contener la inflación y promover estabilidad. Sin embargo, este ancla cambiaria ha generado una sobrevaluación estimada entre un 20% y un 30%, según análisis de economistas como Andrés Abadía de Pantheon Macroeconomics.

El efecto directo ha sido una estampida de argentinos que cruzan la cordillera para realizar compras masivas en Santiago. Las cifras son contundentes: el paso fronterizo más transitado ha visto un aumento del 50% en el ingreso de vehículos argentinos respecto a 2024 y un 150% en comparación con 2023. Las compras con tarjetas argentinas en Chile se dispararon un 438%, según datos de Transbank.

Esta dinámica ha tensionado aún más las reservas en dólares que el gobierno de Milei necesita con urgencia para sostener su política cambiaria. En centros comerciales como Parque Arauco y Costanera Center, el acento argentino resuena sin pausa, mientras miles aprovechan la diferencia arancelaria y la fortaleza del peso para abastecerse de productos importados, desde ropa hasta tecnología.

La política argentina: entre el respaldo legislativo y la fragilidad del gobierno

El triunfo legislativo de Milei no ha despejado la incertidumbre política. El Congreso, aunque dominado en parte por su partido, aún no le garantiza la mayoría absoluta para aprobar sus reformas más radicales. El escenario se asemeja a un coliseo donde el presidente libra una batalla constante con opositores y aliados moderados, mientras intenta mantener el control de su agenda.

La alianza con Estados Unidos, simbolizada en la relación con Donald Trump, agrega un ingrediente de tensión. El respaldo financiero estadounidense, estimado en 20.000 millones de dólares y potencialmente otros 20.000 millones en inversión privada, está condicionado a la victoria electoral de Milei. Este condicionamiento ha generado nerviosismo en los mercados y en la opinión pública, ya que la derrota o un resultado ajustado podrían significar un abrupto retiro del apoyo externo.

Trump, con su estilo impredecible, ha dejado claro que la ayuda está sujeta a resultados electorales, mientras el secretario del Tesoro Scott Bessent ha enfatizado la necesidad de que Milei cumpla con la agenda de exclusión de China en sectores estratégicos argentinos, lo que ha generado incomodidad en Buenos Aires y Pekín.

Voces en pugna: perspectivas encontradas

Desde la mirada del oficialismo, la política de mantener un peso fuerte es una apuesta necesaria para frenar la inflación y dar señales de orden económico. Milei y su equipo sostienen que la moneda está correctamente valuada y que no permitirán una caída abrupta que reactive la inflación.

Por otro lado, economistas críticos y buena parte de la sociedad advierten que la sobrevaluación está drenando las reservas y profundizando la crisis cambiaria, mientras que la fuga de capitales hacia Chile y otros destinos es una prueba tangible de la desalineación económica.

En el plano político, la oposición denuncia la falta de capacidad del gobierno para negociar con sectores moderados y la creciente fragmentación interna, mientras que sectores de la sociedad expresan preocupación por el impacto social de las reformas y la incertidumbre sobre el rumbo del país.

Constataciones y consecuencias

La historia argentina reciente muestra que las políticas económicas y los equilibrios políticos requieren tiempo para consolidarse, y que las decisiones tomadas en momentos de alta tensión pueden tener efectos duraderos y complejos.

La victoria legislativa de Milei es un hecho, pero no un cheque en blanco. La dinámica parlamentaria y la relación con actores externos, como Estados Unidos y China, condicionan su capacidad de maniobra.

La fuga masiva de dólares hacia Chile y otros destinos evidencia una economía que, pese a los intentos de estabilización, sigue enfrentando desequilibrios estructurales graves. El fenómeno no solo afecta a Argentina sino que tiene repercusiones regionales, especialmente en el comercio y la política económica chilena.

Finalmente, la relación con Estados Unidos, marcada por la imprevisibilidad de Trump y los condicionamientos geoestratégicos, recuerda que en la arena internacional los intereses prevalecen sobre las afinidades personales, y que la diplomacia argentina deberá navegar con cautela para no perder autonomía ni estabilidad.

La Argentina de Milei está en un momento de tensión que podría definir su futuro inmediato. El coliseo está armado, los gladiadores en sus posiciones, y el público, expectante, observa cómo se desarrolla esta tragedia política y económica que, para bien o para mal, marcará el destino del país y su entorno regional.