Dólar al alza: ¿Un respiro pasajero o un cambio estructural en la economía chilena?

Dólar al alza: ¿Un respiro pasajero o un cambio estructural en la economía chilena?
Economía
Macroeconomía
2025-11-14
Fuentes
es.wired.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Apreciación global del dólar impulsa la divisa en Chile.

- Corrección en el precio del cobre influye en la balanza comercial.

- Debates sobre impacto económico y social dividen a expertos y sectores políticos.

Un movimiento esperado pero con consecuencias aún por definir. El dólar en Chile ha experimentado una subida significativa en octubre, impulsado por factores internacionales y locales que, tras semanas de análisis y reacciones, revelan un escenario complejo para la economía nacional.

El 6 de octubre de 2025, el dólar abrió a $969,95, marcando un avance de $4,05 respecto al cierre previo. Este aumento se relaciona directamente con una apreciación global de la divisa estadounidense, que recuperó terreno tras la incertidumbre generada por el estancamiento presupuestario en Estados Unidos y la expectativa de recortes en las tasas de interés para noviembre y diciembre. Paralelamente, el precio futuro del cobre descendió 0,96%, situándose en US$5,06 por libra, lo que añade presión sobre la moneda local, dada la dependencia histórica de Chile en este recurso.

Desde el punto de vista político, las interpretaciones se bifurcan. Por un lado, sectores del oficialismo y economistas liberales destacan que este ajuste del dólar puede ser una corrección natural ante la volatilidad global, y que a mediano plazo podría favorecer la competitividad de las exportaciones no tradicionales y la diversificación económica. En cambio, voces de la oposición y representantes sindicales advierten que el alza impacta directamente en la inflación y el poder adquisitivo de las familias, especialmente en un contexto donde los salarios no han mostrado avances proporcionales.

Regionalmente, zonas mineras como Antofagasta y Atacama enfrentan una paradoja. Mientras el dólar fuerte incentiva ingresos en dólares para las empresas, el descenso en el precio del cobre limita las ganancias reales. Esto genera incertidumbre sobre las inversiones y el empleo en el sector, que ya mostraba señales de desaceleración.

En el plano ciudadano, el aumento del dólar se traduce en un encarecimiento de productos importados y servicios dolarizados, desde combustibles hasta tecnología, afectando especialmente a las clases medias y bajas. Sin embargo, algunos pequeños empresarios exportadores ven en esta coyuntura una oportunidad para mejorar sus márgenes.

El análisis de expertos consultados por fuentes como Diario Financiero y Admirals Latinoamérica concluye que la dinámica del dólar y el cobre seguirá siendo volátil en el corto plazo, condicionada por variables externas como la política monetaria estadounidense y la demanda global de commodities, así como por factores internos como la política fiscal y la estabilidad social.

En definitiva, la reciente alza del dólar no es un fenómeno aislado ni pasajero, sino un reflejo de tensiones estructurales que desafían a Chile a repensar su modelo económico y social. El coliseo está montado: empresarios, políticos y ciudadanos observan atentos, cada uno con sus apuestas y temores. La tragedia o el triunfo de esta escena están aún por escribirse, pero lo cierto es que el impacto ya se siente en el bolsillo y en las expectativas de un país que busca equilibrio en medio de la tormenta.