Vínculos entre el equipo de Kast y cuentas ‘troll’: una red de ataques digitales que trasciende la campaña

Vínculos entre el equipo de Kast y cuentas ‘troll’: una red de ataques digitales que trasciende la campaña
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.ciperchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Interacciones directas entre un miembro del comando de Kast y cuentas que difundieron desinformación.

- Ataques coordinados contra candidatas Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

- Divergencias internas sobre el conocimiento y manejo de estas relaciones en el equipo republicano.

En el escenario político chileno, donde la batalla por la opinión pública se libra también en las redes sociales, ha emergido un capítulo que pone en tensión la ética y la estrategia digital del oficialismo. El 13 de noviembre de 2025, CIPER reveló intercambios directos entre Iván Poduje, integrante del equipo programático del candidato José Antonio Kast, y varias cuentas ‘troll’ activas en la difusión de mensajes falsos y ataques contra las candidatas Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

Este episodio no solo desnuda una práctica extendida de manipulación digital, sino que también abre un debate sobre la responsabilidad política y la transparencia en las campañas electorales contemporáneas.

El entramado digital: entre cafés pendientes y mensajes cifrados

Desde agosto de 2024, Poduje mantuvo conversaciones privadas con perfiles como @DRESTRUM__Pl, TOKY (@canserbero73), @Politica2chile y @camilo_anania, que no solo difundieron contenido de odio, sino que además compartieron información privilegiada y estrategias para atacar a adversarios políticos. La invitación a un “café pendiente” con uno de estos usuarios revela una confianza y coordinación que va más allá de simples intercambios casuales.

Poduje, arquitecto y excandidato a alcalde de Viña del Mar, admitió estas interacciones pero las minimizó, argumentando que “toda la gente que está en Twitter está acostumbrada a hablar con este tipo de gente”. Sin embargo, la evidencia muestra una relación sostenida y un apoyo mutuo en la difusión de mensajes que dañaron la imagen pública de figuras opositoras.

Perspectivas encontradas: ¿ignorancia o complicidad?

Desde la óptica del equipo de Kast, “nadie sabe” de estas conversaciones, y Poduje asegura que sus acciones son un secreto incluso dentro de su propio comando. Esta declaración introduce una disonancia interna que cuestiona la estructura y control del equipo respecto a sus estrategias digitales.

Por otro lado, voces críticas y opositoras interpretan estos hechos como un síntoma de un uso sistemático de redes sociales para la desinformación y el hostigamiento político, lo que profundiza la desconfianza ciudadana hacia las campañas y la política en general.

Impacto regional y social: la erosión de la confianza pública

En regiones como Valparaíso, donde Poduje tiene un historial político, la revelación ha generado inquietud sobre la legitimidad de las prácticas electorales y el uso de plataformas digitales para influir en la opinión pública mediante tácticas poco transparentes.

Además, la fiscalía regional ya investiga la publicación de contenido de odio en redes sociales, lo que añade un marco judicial a esta disputa política.

Constataciones finales

Este caso confirma que la guerra política actual no se limita a discursos en plazas o debates televisivos, sino que se extiende a territorios digitales donde la línea entre la estrategia y la manipulación se vuelve difusa.

Las declaraciones de Poduje, que relativizan la gravedad de sus vínculos con cuentas ‘troll’, contrastan con la evidencia de coordinación y apoyo mutuo en la difusión de información falsa y ataques personales. Esto expone una realidad incómoda: la falta de control interno en los comandos políticos sobre prácticas digitales que pueden afectar la calidad democrática.

Finalmente, la pluralidad de perspectivas —desde la negación y el secretismo hasta la crítica abierta— invita a reflexionar sobre la necesidad de regulaciones claras y una mayor conciencia ciudadana para enfrentar la complejidad de la comunicación política en la era digital.