El debate sobre el "Ingreso Vital" en Chile: entre promesas sociales y temores económicos

El debate sobre el
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.dw.com www.latercera.com

- Propuesta social que busca beneficiar a 750 mil personas vulnerables.

- Rechazo empresarial por posibles efectos negativos en el empleo.

- División política que revela tensiones sobre el rol del Estado y el gasto público.

Un pulso que trasciende la campaña electoral

El 6 de octubre de 2025, la candidata presidencial del oficialismo presentó su propuesta de "Ingreso Vital" para 750 mil personas en situación de vulnerabilidad. La medida, que busca entregar un apoyo económico directo, fue recibida con entusiasmo por sectores sociales que ven en ella una respuesta a la persistente desigualdad y precariedad laboral. Sin embargo, la iniciativa abrió un intenso debate que ha madurado en las últimas semanas, revelando profundas fracturas en la sociedad chilena.

Voces enfrentadas: empresarios y defensores sociales

Desde la vereda empresarial, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, alertó sobre los riesgos de la medida. 'Seguir haciendo propuestas que encarecen la contratación le hace daño a las personas que están buscando trabajo y no encuentran', afirmó en una entrevista a Cooperativa. La preocupación principal radica en que el aumento de costos laborales podría desalentar la generación de empleo formal, afectando especialmente a los sectores más vulnerables.

Por otro lado, defensores del "Ingreso Vital" insisten en que la medida es un paso necesario para mitigar la pobreza y la exclusión, especialmente en un contexto donde la recuperación económica ha sido desigual y el empleo informal sigue siendo alto. Esta perspectiva sostiene que el Estado debe asumir un rol activo para garantizar un piso mínimo de bienestar.

Un debate que refleja tensiones políticas profundas

La propuesta también ha puesto en evidencia las diferencias dentro del oficialismo y la oposición. Mientras algunos sectores consideran que el gasto público debe ser contenido para evitar desequilibrios fiscales, otros insisten en ampliar la red de protección social como una inversión en capital humano y cohesión social.

El equipo económico de la candidata, liderado por Luis Eduardo Escobar, había mostrado reservas iniciales sobre la medida, lo que añadió un matiz de incertidumbre al debate. Esta división interna refleja un choque entre pragmatismo fiscal y demandas sociales crecientes.

Impacto regional y social: una mirada desde las comunidades

En regiones con altos índices de pobreza, la propuesta ha sido recibida con esperanza, pero también con escepticismo. Organizaciones comunitarias destacan que, para ser efectiva, la medida debe ir acompañada de políticas integrales que promuevan empleo digno y acceso a servicios básicos.

Al mismo tiempo, trabajadores informales y jóvenes han expresado preocupación por la posible rigidez que podría generar en el mercado laboral, complicando aún más su inserción.

Conclusiones: un espejo de las contradicciones chilenas

Este debate sobre el "Ingreso Vital" no es solo una disputa política o económica, sino un reflejo de las tensiones estructurales que atraviesan a Chile. Por un lado, la urgencia social reclama respuestas inmediatas y contundentes; por otro, la necesidad de sostenibilidad fiscal y dinamismo económico advierte sobre los límites de las intervenciones estatales.

A casi un mes de su anuncio, la propuesta sigue siendo un punto de fricción, pero también un catalizador para repensar el modelo social chileno. En este escenario, la ciudadanía se enfrenta a la difícil tarea de ponderar costos y beneficios, en un país donde la desigualdad y la precariedad laboral siguen siendo desafíos centrales.

El pulso entre promesas sociales y temores económicos continúa, dejando en evidencia que ninguna solución será sencilla ni unívoca, pero sí indispensable para avanzar hacia un Chile más justo y sostenible.