Ela Taubert y la música desde América Latina: un camino de resiliencia y autenticidad

Ela Taubert y la música desde América Latina: un camino de resiliencia y autenticidad
Educación y Cultura
Cultura popular
2025-11-14
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com english.elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl elpais.com

- Resiliencia femenina frente a un género musical dominado por hombres.

- Autenticidad creativa que mezcla raíces latinas y sonidos globales.

- Colaboraciones internacionales que confirman un sueño posible desde Latinoamérica.

En un mundo donde la música latina sigue siendo un terreno dominado por voces masculinas, Ela Taubert, cantante colombiana de 25 años y ganadora del Latin Grammy como Mejor Artista Nueva, ha emergido como un símbolo de resistencia y autenticidad. Su primer álbum, _Preguntas a las 11:11_, no es solo una colección de canciones, sino una confesión íntima que recoge una década de vivencias, dudas y aprendizajes personales.

Desde sus inicios, Taubert tuvo claro que la música no era un hobby ni un plan B, sino su único camino. Criada en Bogotá y apoyada por una familia que la alentó sin reservas, ella ha logrado abrirse paso en un género donde los obstáculos para las mujeres son parte del día a día. “Ser mujer no es una desventaja: es un superpoder”, afirma, reflejando una experiencia que combina vulnerabilidad y fortaleza.

El álbum, que tomó dos años en crearse, es un espejo de su evolución emocional. Desde la sensibilidad extrema que en su infancia parecía una carga, hasta el empoderamiento que hoy la hace abrazar su propia intensidad, Taubert ha encontrado en la música un espacio para sanar y para poner límites, temas que atraviesan sus letras con una sinceridad pocas veces vista en la escena.

Su sonido, una mezcla entre influencias globales como Adele, Taylor Swift y Miley Cyrus, y sus profundas raíces latinas, refleja un proceso de ensayo y error donde la autenticidad personal es la brújula. La artista reconoce que nunca buscó imitar a otros, sino que se permitió descubrir su propia voz, en un proceso que la llevó a hacer música que se siente terapéutica y honesta.

Un punto de inflexión en su carrera fue la colaboración con Joe Jonas en la canción _¿Cómo Pasó?_, que surgió de un gesto genuino: un mensaje en Instagram recordando su admiración de infancia. Este encuentro entre artistas de distintas latitudes no solo catapultó su proyección internacional, sino que simboliza la posibilidad real de soñar en grande desde América Latina.

Las perspectivas sobre su impacto son variadas. Desde sectores feministas se celebra su rol como modelo de empoderamiento femenino en la música; en círculos más conservadores, su enfoque en la vulnerabilidad y emociones profundas genera debates sobre los nuevos paradigmas de la masculinidad y feminidad en la cultura popular. En regiones latinoamericanas, su éxito es visto como un ejemplo de la creciente exportación cultural que desafía estereotipos y abre espacios para voces jóvenes y diversas.

Sin embargo, el camino no ha estado exento de críticas. Algunos analistas señalan que la industria musical sigue siendo un terreno difícil para que artistas emergentes mantengan independencia creativa y estabilidad económica. Taubert misma ha reconocido los retos de navegar entre la autenticidad y las exigencias comerciales.

“La música ha sido mi lugar, mi refugio y mi forma de entender el mundo”, dice, invitando a reflexionar sobre cómo la expresión artística puede ser tanto un acto de resistencia como de sanación.

En definitiva, la historia de Ela Taubert no es solo la de una joven cantante que alcanza el éxito internacional, sino la de una mujer que, en su desafío cotidiano, encarna las tensiones y esperanzas de una generación latinoamericana que busca redefinir su identidad y su lugar en el mundo. Su trayectoria revela que soñar en grande desde América Latina no solo es posible, sino necesario para transformar la cultura global.