Kaiser promete indultar a carabineros y militares: un cierre de campaña marcado por himnos, polarización y heridas abiertas

Kaiser promete indultar a carabineros y militares: un cierre de campaña marcado por himnos, polarización y heridas abiertas
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl elpais.com cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Indulto a carabineros y militares condenados como eje central de la propuesta libertaria.

- Entonación de la tercera estrofa del himno nacional, vinculada a la dictadura, en un acto que reaviva debates históricos.

- Choque frontal entre sectores políticos: críticas duras a la izquierda y la defensa de un discurso autoritario que divide al país.

Johannes Kaiser cerró su campaña presidencial el 12 de noviembre en Providencia con un acto que no solo congregó a miles de seguidores, sino que también reactivó viejas heridas y tensiones políticas profundas en Chile. En medio de un escenario musical con bandas tributo a AC/DC y rock progresivo, sus adherentes entonaron la tercera estrofa del himno nacional, un fragmento que no se canta oficialmente desde el retorno a la democracia y que está históricamente asociado a la dictadura de Augusto Pinochet.

Este gesto simbólico no fue un detalle menor: la estrofa alude a los “valientes soldados” y fue utilizada para reforzar la narrativa de un país que, para Kaiser y sus simpatizantes, debe reivindicar a las Fuerzas Armadas y Carabineros. “Vuestros nombres, valientes soldados que habéis sido de Chile el sostén…”, cantaron, evocando un Chile dividido entre quienes ven en esa historia un pasado oscuro y quienes la reivindican como parte de su identidad.

Kaiser pidió un minuto de silencio por los “1.200 mártires de Carabineros que han fallecido defendiendo nuestra patria”, una cifra cuestionada y utilizada para marcar una narrativa de victimización policial. En su discurso, prometió indultar a todos los carabineros y militares condenados por violaciones a los derechos humanos y otros delitos, calificándolos como “verdaderos defensores de los derechos humanos”.

En un momento que concentró la atención y la polémica, subió al escenario el teniente coronel en retiro Claudio Crespo, acusado por la Fiscalía de ser responsable del disparo que dejó ciego a Gustavo Gatica durante el estallido social de 2019. La presencia de Crespo simboliza la ruptura y confrontación abierta que propone Kaiser con sectores que reclaman justicia y reparación.

El candidato libertario no escatimó en críticas contra la candidata oficialista Jeannette Jara y el gobierno de Gabriel Boric, a quienes responsabilizó por el “intento de derrocamiento” del ex presidente Sebastián Piñera durante el estallido social. “Este país no se está cayendo a pedazos, sino a balazos, señor presidente”, sentenció, reforzando un discurso de crisis y violencia que apela al miedo y a la polarización.

Su programa incluye un endurecimiento radical en materia de seguridad y justicia, inspirado en el modelo del presidente salvadoreño Nayib Bukele. Prometió reformar el Poder Judicial y la Fiscalía para que sean “garantistas con la gente y no con los delincuentes”, además de implementar trabajo obligatorio para los presos y expulsar a inmigrantes en situación irregular, con apoyo de gobiernos extranjeros para el confinamiento de personas con antecedentes penales.

Este cierre se realizó con un corte de tránsito en Avenida Andrés Bello, que generó congestiones y molestias en Providencia, reflejando también el impacto logístico y social de un acto político que busca marcar un estilo propio y disruptivo.

Desde distintas perspectivas, el acto ha sido interpretado como un reflejo de la fractura política y social que atraviesa Chile. Para sus seguidores, Kaiser representa la determinación y la coherencia que otros candidatos de derecha no muestran, con un discurso claro y sin concesiones. Para sus detractores, es la encarnación de un autoritarismo que busca revivir tiempos oscuros y negar las demandas de justicia y derechos humanos.

La entonación de la tercera estrofa del himno nacional, la presencia de figuras polémicas del estallido social y la promesa de indultos a uniformados condenados, evidencian que el candidato apuesta a un electorado que reivindica una visión de orden y seguridad por sobre la reconciliación y el diálogo.

“Si llego a la Presidencia, indultaré a quienes defendieron la patria, porque ellos son los verdaderos defensores de los derechos humanos”, afirmó Kaiser, un enunciado que desafía el consenso de los últimos 30 años sobre memoria, justicia y derechos fundamentales.

En definitiva, este cierre de campaña no solo anticipa un balotaje electoral de alta tensión, sino que también pone en escena las profundas divisiones que aún persisten en Chile, donde la memoria histórica, la justicia y la seguridad pública se disputan en el coliseo político con una intensidad pocas veces vista.

Este episodio obliga a la ciudadanía a reflexionar sobre el tipo de país que se quiere construir, y sobre cómo enfrentar las heridas del pasado sin caer en la polarización extrema que amenaza la convivencia democrática.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa, Cambio21, El País, CNN Chile.