El programa de gobierno de Jeannette Jara: ¿Un Chile que cumple o un desafío en marcha?

El programa de gobierno de Jeannette Jara: ¿Un Chile que cumple o un desafío en marcha?
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl cambio21.cl

- 380 medidas en un plan que busca reconectar la política con la vida cotidiana.

- Un enfoque en salud, vivienda y seguridad que enfrenta críticas y esperanzas.

- La tensión entre expectativas ciudadanas, viabilidad financiera y acuerdos políticos en el Congreso.

Un Chile que cumple es el lema con el que Jeannette Jara presentó su programa de gobierno definitivo el pasado 5 de octubre de 2025. A más de un mes de aquel lanzamiento, la propuesta ha transitado desde el entusiasmo inicial hasta un escenario de análisis crítico, donde se ponderan sus alcances, limitaciones y desafíos.

El plan reúne más de 380 medidas agrupadas en cuatro ejes: crecimiento económico inclusivo, seguridad, Estado social y convivencia democrática. Su amplitud busca responder a demandas históricas, pero también enfrenta la dura realidad de la implementación en un contexto político fragmentado.

Salud, un pilar con promesas y obstáculos

En salud, el programa propone reducir listas de espera, aumentar la utilización de pabellones y crear una Red Nacional de Utilización Pública para activar recursos sanitarios en emergencias. Además, plantea una Ficha Clínica Interoperable y la expansión masiva de telemedicina con 500 nuevas salas.

Desde el mundo médico, algunos expertos valoran estas ideas como necesarias, pero alertan sobre la complejidad técnica y presupuestaria para su ejecución. Por ejemplo, la Sociedad Chilena de Salud Pública señala que 'sin una reforma estructural y financiamiento adecuado, estas medidas podrían quedar en buenas intenciones'. Por su parte, sectores de oposición han cuestionado la falta de detalles sobre cómo se evitarán retrasos burocráticos y la duplicidad de funciones entre público y privado.

Vivienda y barrios: entre la urgencia y la regeneración

La crisis habitacional, uno de los temas más sensibles, es abordada con propuestas como el banco de suelos para liberar terrenos, fortalecimiento del Fondo de Infraestructura y creación de un Observatorio Público del Mercado de Arriendo. También se incluyen planes para regenerar barrios y apoyar a damnificados por desastres como incendios.

Estas medidas han recibido el respaldo de organizaciones sociales que luchan por el derecho a la vivienda, pero también críticas de sectores inmobiliarios que advierten sobre la complejidad de coordinar esfuerzos público-privados. En regiones, algunos alcaldes han manifestado preocupación por la capacidad local para ejecutar los proyectos, dado el déficit de recursos humanos y técnicos.

Seguridad y migración: el pulso de la convivencia democrática

En seguridad, el programa promete un combate frontal al crimen organizado y rehabilitación urbana para reducir la violencia. En migración, plantea un sistema ordenado con cuotas basadas en necesidades territoriales y sectoriales.

Desde la derecha política, se ha cuestionado que estas propuestas no abordan con suficiente rigor el fenómeno migratorio irregular ni la percepción ciudadana de inseguridad. En cambio, organizaciones de derechos humanos valoran la intención de fortalecer la institucionalidad migratoria y evitar medidas discriminatorias.

Economía, inversión y empleo: el motor que debe arrancar

El plan pone especial énfasis en elevar la inversión como motor de crecimiento, con la creación de una Oficina Presidencial de Proyectos Estratégicos para coordinar inversiones públicas y privadas, atraer inversión extranjera y acelerar infraestructura.

Además, contempla capacitar a 450.000 personas y reconvertir a 150.000 en competencias tecnológicas en cuatro años. Sin embargo, economistas independientes advierten que la viabilidad dependerá de la estabilidad política y la capacidad del Estado para gestionar eficientemente estos recursos.

El gran interrogante: financiamiento y ejecución

El programa reconoce que muchas medidas requieren recursos significativos y plantea financiarse con inversión privada, eficiencia en el gasto público y priorización de proyectos estratégicos.

No obstante, expertos en políticas públicas destacan que la verdadera prueba estará en la negociación presupuestaria y en la capacidad de acuerdos en el Parlamento. La experiencia reciente muestra que sin consensos amplios y mecanismos claros de seguimiento, los programas corren el riesgo de quedar en promesas incumplidas.

Constataciones finales

A más de un mes de su presentación, el programa de Jeannette Jara se perfila como un documento ambicioso que busca responder a problemas profundos y estructurales del país. Sus 380 medidas reflejan un intento de abordar simultáneamente la urgencia social, la modernización del Estado y la reactivación económica.

Sin embargo, la tensión entre expectativas ciudadanas, limitaciones financieras y el escenario político fragmentado plantea un desafío mayúsculo para su concreción. La historia reciente de Chile enseña que la buena voluntad no basta, y que la implementación efectiva requiere más que programas: demanda voluntad política, capacidad técnica y acuerdos sociales.

Así, este plan no es solo un conjunto de propuestas, sino un terreno de batalla donde se enfrentarán visiones, intereses y realidades, y donde el país observará si realmente es posible cumplir con un Chile que, más allá del lema, se construya con hechos concretos y sostenibles en el tiempo.

---

Fuentes: La Tercera (2025-10-05), análisis de expertos en salud pública, economistas independientes, voces de organizaciones sociales y sectores políticos diversos.