
Un duelo político que se afina con el paso de las semanas. Según la última encuesta Plaza Pública Cadem del 5 de octubre de 2025, el panorama electoral chileno muestra un escenario donde José Antonio Kast, del partido Republicanos, ha consolidado su liderazgo en la expectativa presidencial espontánea, alcanzando un 40% de percepción como probable ganador. En paralelo, Jeannette Jara, candidata del oficialismo, ha logrado un leve pero constante aumento en las preferencias para la primera vuelta, situándose en un 27%. Evelyn Matthei, representante de la UDI, se mantiene en el tercer lugar con un 15%, aunque con una caída de dos puntos respecto a mediciones anteriores.
Desde la derecha, Kast capitaliza una narrativa de orden y seguridad, que ha resonado especialmente en regiones donde la inseguridad y la crisis económica se sienten con fuerza. Su alza en la expectativa espontánea —la percepción ciudadana sobre quién ganará— refleja una consolidación de su base y una estrategia comunicacional efectiva.“El crecimiento de Kast refleja un electorado que busca certezas en tiempos de incertidumbre,” analiza el politólogo Rodrigo Valenzuela.
En contraste, Jara ha logrado captar la atención de sectores progresistas y jóvenes, apoyándose en un discurso que enfatiza la justicia social y la continuidad de reformas en salud, pensiones y vivienda. Su aumento en apoyo directo, aunque modesto, indica un dinamismo que podría ser clave en la primera vuelta.“Jara representa la esperanza de un cambio más profundo, que no solo se quede en la retórica,” señala la socióloga Marcela Fuentes.
Por su parte, Matthei enfrenta un desgaste que refleja la fragmentación tradicional de la derecha y el desafío de renovar su propuesta frente a un electorado que exige nuevas alternativas. Su tercer lugar y caída en preferencias evidencian una crisis interna en la UDI y la dificultad para competir con figuras más polarizadoras.
En regiones como el Biobío y La Araucanía, el apoyo a Kast se vincula a la demanda por mayor seguridad y control del orden público, mientras que en Santiago y zonas urbanas, Jara ha ganado terreno entre votantes jóvenes y mujeres. Matthei, en cambio, registra un estancamiento transversal que preocupa a su partido.
El contexto económico también influye en la percepción electoral. El anuncio de la Ley de Presupuesto 2026 por parte del Presidente Gabriel Boric alcanzó un 61% de visibilidad, pero solo un 34% lo evaluó positivamente. La eliminación de US$600 millones de libre disposición para la próxima administración generó rechazo en un 54% de los encuestados, y un 55% considera poco probable que los recortes afecten beneficios sociales.
Este escenario económico tenso alimenta la narrativa de inseguridad y desconfianza, que Kast ha sabido capitalizar, mientras que Jara busca posicionarse como la voz que defenderá los derechos sociales frente a los ajustes.
Los datos actuales reflejan un Chile político fragmentado y en búsqueda de certezas. Kast lidera por ahora la expectativa de triunfo, pero Jara crece con un discurso que apela a la justicia social y la renovación. Matthei, en cambio, enfrenta una encrucijada que podría definir el futuro de la derecha tradicional.
El próximo mes será decisivo para confirmar si estas tendencias se consolidan o si surgirán nuevas sorpresas en el tablero electoral. Mientras tanto, la ciudadanía observa con atención y, quizás, con algo de cansancio, este enfrentamiento que no solo define candidaturas, sino también el rumbo del país para los próximos años.
Fuentes: Encuesta Plaza Pública Cadem (2025-10-05), análisis de expertos en política chilena.
2025-11-11