La carrera presidencial chilena se redefine: Jara resiste, Kast y Matthei emergen con fuerza

La carrera presidencial chilena se redefine: Jara resiste, Kast y Matthei emergen con fuerza
Actualidad
Elecciones
2025-11-14
Fuentes
cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Jara mantiene liderazgo pese a caída en apoyo electoral.

- Kast y Matthei crecen en intención de voto y percepción ciudadana.

- Escenarios de segunda vuelta revelan polarización y alta incertidumbre electoral.

A poco más de un mes de las elecciones presidenciales en Chile, el tablero político muestra un movimiento que desafía las certezas iniciales. El 5 de octubre, la encuesta Criteria reveló que Jeannette Jara, candidata del oficialismo, se mantiene en el primer lugar con un 27%, aunque con una caída de tres puntos porcentuales respecto a mediciones previas. Mientras tanto, José Antonio Kast y Evelyn Matthei, figuras de la derecha y centro-derecha, experimentaron alzas de dos y tres puntos respectivamente, situándose en 26% y 17%.

Este fenómeno no solo evidencia una competencia estrecha, sino que también pone en escena una dinámica electoral donde la hegemonía oficialista se ve cuestionada por una derecha que recupera terreno con fuerza. La encuesta, realizada entre el 30 de septiembre y 2 de octubre, además refleja una notable indecisión ciudadana: un 6% de los encuestados no manifestó preferencia alguna, y en escenarios de segunda vuelta, el voto nulo o blanco puede alcanzar hasta un 35%.

Desde la centroizquierda, analistas como María Elena Delgado argumentan que "la caída de Jara responde a un desgaste natural del oficialismo frente a la crisis económica y social que persiste, pero su base sigue siendo sólida". En contraste, voceros de la derecha, como el politólogo Rodrigo Silva, sostienen que "el ascenso de Kast y Matthei refleja una recuperación del electorado conservador, que busca estabilidad y orden ante la incertidumbre".

En el plano social, diversos sectores muestran sentimientos encontrados. Por un lado, movimientos sociales y organizaciones de izquierda advierten sobre el riesgo de una derecha más radicalizada, mientras que grupos empresariales y ciudadanos preocupados por la seguridad respaldan el avance de Kast y Matthei.

Los escenarios de segunda vuelta son particularmente reveladores: Kast superaría a Jara con un 47% frente a 36%, mientras que Matthei vencería a Jara con un 41% contra 34%, aunque en ambos casos la tasa de votos nulos o blancos es elevada. Esto sugiere una fragmentación del electorado y un desencanto que podría influir decisivamente en la participación y el resultado final.

Respecto a la aprobación presidencial, Gabriel Boric experimentó un leve repunte, alcanzando un 34% de aprobación, mientras que la desaprobación bajó a 58%. Sin embargo, estos números no parecen traducirse en un impulso sólido para Jara, su candidata, quien enfrenta el desafío de reconectar con un electorado que demanda soluciones concretas y certezas.

Finalmente, la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU genera opiniones divididas: un 45% la considera positiva para Chile, pero un 33% tiene una visión negativa, reflejando la complejidad de la imagen internacional del país.

En definitiva, el escenario electoral chileno se muestra como un coliseo donde las figuras de Jara, Kast y Matthei luchan no solo por votos, sino por la definición del rumbo político nacional. La alta volatilidad y la fragmentación del electorado auguran una contienda que será tanto un reflejo de las tensiones sociales actuales como un laboratorio para el futuro político de Chile.

Las verdades que emergen hasta ahora son claras: la estabilidad política está lejos de asegurarse, el electorado está dividido y la polarización se profundiza. Las consecuencias, en términos de gobernabilidad y cohesión social, dependerán en gran medida de cómo estos actores y sus bases logren articular propuestas que trasciendan el ruido electoral y respondan a las demandas reales de la ciudadanía.

Fuentes: Encuesta Criteria (La Tercera, 2025-10-05), análisis de expertos políticos y sociales.