Dua Lipa reaviva el legado local con “El Duelo” de La Ley: un puente entre generaciones y mercados

Dua Lipa reaviva el legado local con “El Duelo” de La Ley: un puente entre generaciones y mercados
Actualidad
Cultura popular
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl

- Dua Lipa, estrella global, interpreta un clásico chileno en el Estadio Nacional.

- El cover de “El Duelo” revive la historia y tragedia detrás del himno noventero de La Ley.

- El gesto genera debates sobre apropiación cultural, identidad y el mercado musical internacional.

El escenario del Estadio Nacional fue testigo, el pasado 12 de noviembre, de una escena que conjuga nostalgia, internacionalización y tensiones culturales. La cantante británico-albanesa Dua Lipa, en el marco de su "Radical Optimism Tour", sorprendió a miles de asistentes al interpretar 'El Duelo', un emblemático tema del grupo chileno La Ley, publicado en 1995 y marcado por la trágica muerte de su fundador Andrés Bobe.

El duelo detrás del himno

La historia de “El Duelo” está teñida de tragedia y evolución musical. En 1994, Andrés Bobe falleció en un accidente, dejando inconclusas varias composiciones que La Ley retomó para consolidar su carrera internacional. Según declaraciones del vocalista Beto Cuevas, la letra y la melodía fueron fruto de un proceso creativo colectivo, que incluyó una reflexión existencial sobre el dolor y el amor, lo que le imprimió una profundidad única al tema.

El tema no solo marcó un hito en la discografía de la banda, sino que también se transformó en un símbolo del rock chileno de los 90, trascendiendo generaciones y fronteras. Su versión MTV Unplugged con la mexicana Ely Guerra añadió una nueva dimensión, mostrando la riqueza y flexibilidad del himno.

Dua Lipa y el desafío de la apropiación cultural

El gesto de Dua Lipa, quien ya había interpretado en la noche anterior "Tu falta de querer" de Mon Laferte, se inscribe en una estrategia artística que ha desarrollado en su gira: rendir tributo a la música local de cada país visitado. “Esta noche he elegido una canción muy especial: 'El Duelo' de La Ley”, anunció la cantante al público, en un español cuidado.

Desde una perspectiva optimista, este acto es una muestra de respeto y admiración hacia la cultura chilena, que potencia la visibilidad internacional de artistas locales y genera un diálogo entre mercados y audiencias. Sin embargo, no ha estado exento de críticas. Algunos sectores cuestionan la superficialidad con que se aborda la obra local en contextos globalizados, señalando riesgos de mercantilización y descontextualización cultural.

Voces en tensión: entre orgullo y crítica

- Desde la industria musical local, productores y sellos valoran la exposición que artistas como Dua Lipa otorgan a la música chilena, destacando que la cantante recibió asesoría de equipos locales para elegir y preparar el cover, lo que asegura cierta fidelidad y respeto.

- Desde el público y la academia, existen debates sobre el equilibrio entre homenaje y apropiación, y sobre cómo estas interpretaciones pueden afectar la percepción y el valor de las obras originales.

- Artistas nacionales, como Beto Cuevas, han expresado orgullo por la reinterpretación, destacando la calidad y el cuidado en la ejecución, pero también han llamado a reflexionar sobre la importancia de preservar la esencia y el significado original de las canciones.

Consecuencias visibles y aprendizajes

El fenómeno de Dua Lipa versionando "El Duelo" evidencia la compleja relación entre la globalización cultural y las identidades locales. Más allá del brillo del espectáculo y la ovación del público, este episodio invita a una reflexión profunda sobre cómo se construyen y negocian los símbolos culturales en un mundo interconectado.

La internacionalización de la música chilena, si bien abre puertas y mercados, debe equilibrarse con la protección de sus raíces y significados. En este sentido, el acompañamiento de equipos locales y el diálogo con los creadores originales son claves para evitar la pérdida de autenticidad.

Finalmente, esta historia demuestra que la música puede ser un puente poderoso entre generaciones y geografías, pero también un campo de disputa donde se enfrentan visiones diversas sobre identidad, mercado y cultura.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa.cl, Libro "Invisible. La Ley" (Sergio Cancino, 2024), entrevistas a Beto Cuevas, análisis de Culto y Variety.