
El miércoles 12 de noviembre de 2025 marcó un punto de inflexión en la forma en que Chile mide y entiende el consumo televisivo. Kantar Ibope Media implementó una nueva metodología que integra datos de televisión abierta, cable, plataformas digitales y dispositivos móviles, ampliando el universo de medición a 16,6 millones de personas. Este salto cuantitativo y tecnológico no solo redefine quién lidera el rating, sino que desnuda las transformaciones profundas en los hábitos de la audiencia chilena.
La incorporación de dispositivos como el People Meter 7 y el Focal Meter permite captar con mayor precisión el consumo en hogares y en pantallas inteligentes, computadoras, tablets y smartphones. Según Ignacio Mirchak, Country Leader de Kantar Ibope Media, "La forma en que consumimos contenido cambió radicalmente con la digitalización y la medición de audiencia también debía evolucionar". Esta innovación significa que, por primera vez, los datos se expresan en números absolutos, facilitando la comprensión del alcance real y optimizando la inversión publicitaria.
En este nuevo escenario, los canales de televisión abierta —Chilevisión, Mega, Canal 13 y TVN— continúan siendo protagonistas, pero enfrentan un mercado fragmentado y exigente. Los programas más vistos del miércoles 12 de noviembre reflejan una competencia feroz entre matinales, noticieros y teleseries, formatos que buscan retener a una audiencia que ya no es monolítica.
Desde una perspectiva política y social, esta transformación también ha generado debates. Algunos analistas conservadores advierten sobre la pérdida de un espacio común de información y cultura, mientras que voces progresistas celebran la diversificación de contenidos y la democratización del acceso.
Otro dato revelador es que, por primera vez, el consumo de YouTube en televisores supera al de celulares y computadores. Este fenómeno evidencia un cambio en las preferencias y hábitos de los chilenos, que ahora integran plataformas digitales en el ritual familiar de ver televisión. Esta convergencia tecnológica obliga a los canales tradicionales a repensar sus estrategias de contenido y distribución.
Tras analizar estos desarrollos, se puede concluir que la medición tradicional del rating ya no basta para comprender la complejidad del consumo audiovisual en Chile. La nueva metodología de Kantar Ibope Media aporta datos más robustos y detallados, pero también evidencia la fragmentación y diversificación de audiencias.
Esta realidad plantea desafíos para anunciantes, productores y reguladores, que deben adaptarse a un ecosistema donde lo digital y lo tradicional conviven y compiten. La audiencia chilena, por su parte, se enfrenta a una oferta cada vez más amplia, que puede enriquecer la experiencia cultural pero también fragmentar el sentido de comunidad nacional.
En definitiva, el miércoles 12 de noviembre no solo fue un día de cifras, sino un espejo donde se refleja la evolución cultural, tecnológica y social de Chile, invitando a una reflexión profunda sobre el futuro de los medios y la comunicación en el país.
---
Fuentes: Kantar Ibope Media, declaraciones de Ignacio Mirchak, análisis de medios nacionales.