Negociaciones entre Hamas e Israel: ¿Un alto al fuego posible o la prolongación de un conflicto sin fin?

Negociaciones entre Hamas e Israel: ¿Un alto al fuego posible o la prolongación de un conflicto sin fin?
Internacional
Medio Oriente
2025-11-14
Fuentes
www.infobae.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Reuniones en Egipto entre Hamas e Israel para negociar rehenes y alto al fuego.

- Divergencias profundas sobre condiciones y retirada de fuerzas militares.

- Impacto regional y global con voces encontradas sobre la viabilidad de la paz.

Un escenario de tensiones y esperanzas truncadas se ha desplegado desde el 6 de octubre, cuando Hamas e Israel iniciaron en Sharm el-Sheikh, Egipto, una ronda de negociaciones que pretendía poner fin a un conflicto que, a la fecha, ha dejado heridas abiertas y una comunidad internacional expectante. Las conversaciones, mediadas por Estados Unidos y Qatar, se centraron en la liberación de rehenes y un alto al fuego inmediato.

Desde entonces, el tablero geopolítico ha mostrado un mosaico de posturas que reflejan no solo las complejidades históricas del conflicto, sino también las tensiones internas y externas que condicionan cualquier acuerdo.

Perspectivas encontradas: entre la desconfianza y la necesidad

Por un lado, la delegación israelí ha mantenido una postura firme respecto a la seguridad nacional, condicionando la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel a garantías claras sobre el desarme efectivo de Hamas. 'No podemos ceder sin garantías reales de que Hamas no rearmará y reanudará los ataques,' declararon fuentes oficiales israelíes a medios internacionales.

En contraste, Hamas ha insistido en que la liberación de rehenes es un acto humanitario que debe ir acompañado de la retirada inmediata de las fuerzas militares israelíes de territorios palestinos, un punto que ha generado estancamiento. 'La dignidad y libertad de nuestro pueblo no es negociable,' afirmó un portavoz de la organización.

Voces regionales y globales: un conflicto que trasciende fronteras

La comunidad internacional ha reaccionado con cautela. Estados Unidos, a través de su enviado Steve Witkoff, ha promovido un plan de 20 puntos que incluye un alto al fuego inmediato y la creación de una administración de transición, aunque la propuesta ha sido recibida con reservas tanto en Tel Aviv como en Gaza.

Qatar y Egipto, actores clave en la mediación, han enfatizado la urgencia de un acuerdo para evitar una escalada mayor, mientras que organizaciones humanitarias como Unicef han denunciado que, a pesar del alto al fuego declarado, los bombardeos y la crisis humanitaria en Gaza persisten. A más de un mes de iniciadas las negociaciones, la situación sobre el terreno sigue siendo frágil y compleja.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

El proceso ha evidenciado que, más allá de los discursos oficiales, el conflicto está anclado en profundas heridas históricas y en una desconfianza mutua que dificulta cualquier avance sustancial. La liberación parcial de rehenes ha sido un gesto simbólico, pero insuficiente para desactivar la tensión.

Además, la fragmentación política interna en ambos lados ha limitado la capacidad de sus representantes para comprometerse plenamente, mientras que la opinión pública regional se muestra escéptica sobre la posibilidad de una paz duradera.

En definitiva, estas negociaciones han puesto en evidencia que la paz en Medio Oriente no es un evento inmediato, sino un proceso arduo que requiere no solo acuerdos políticos, sino también un cambio profundo en las dinámicas sociales y de poder.

El desafío para las próximas semanas será si las partes logran transformar el diálogo en acciones concretas o si, por el contrario, el ciclo de violencia y negociaciones estancadas continuará alimentando un drama que parece no tener fin.