Jeanine Áñez queda en libertad tras casi cinco años en prisión: un nuevo capítulo en la fracturada historia boliviana

Jeanine Áñez queda en libertad tras casi cinco años en prisión: un nuevo capítulo en la fracturada historia boliviana
Internacional
América Latina
2025-11-14
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.bbc.com elpais.com www.latercera.com ellibero.cl

- Anulación judicial inesperada tras cuatro años y ocho meses de encarcelamiento.

- Choque de narrativas entre acusaciones de golpe de Estado y defensa basada en fraude electoral.

- Implicancias políticas y sociales que reavivan tensiones en Bolivia y la región.

La liberación de Jeanine Áñez, expresidenta interina de Bolivia, marca un hito en la turbulenta historia política del país andino. El 6 de noviembre de 2025, tras casi cinco años presa, Áñez salió de la cárcel luego que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anulara la condena de diez años que pesaba sobre ella por delitos vinculados a la crisis política de 2019. Este fallo no solo revierte una sentencia emblemática, sino que abre un nuevo escenario de debates y confrontaciones en Bolivia, donde las heridas del pasado reciente siguen abiertas.

El proceso judicial y sus giros

Áñez fue detenida en marzo de 2021 y condenada en 2022 por un tribunal ordinario por "incumplimiento de deberes" y "resoluciones contrarias a la Constitución" al asumir la presidencia interina tras la renuncia de Evo Morales. En diciembre de 2023, el TSJ ratificó esta condena. Sin embargo, un recurso extraordinario presentado por su defensa en septiembre de 2025 alegó irregularidades legales y procesales, argumentando que Áñez debía ser juzgada mediante un juicio de responsabilidades, un proceso reservado para altos cargos del Estado.

El TSJ concluyó que hubo vulneraciones al debido proceso y que la sucesión presidencial de Áñez fue un acto de necesidad constitucional, no una usurpación. Romer Saucedo, presidente del TSJ, afirmó que "se ha corregido todo eso y por eso se ha determinado la nulidad de la sentencia". Así, ordenó su "inmediata liberación" y la apertura de un juicio de responsabilidades, que deberá ser tramitado en el Legislativo.

Voces enfrentadas: ¿golpe de Estado o fraude electoral?

El episodio de 2019 sigue siendo fuente de profundas divisiones. Para el Movimiento al Socialismo (MAS) y sus simpatizantes, el gobierno interino de Áñez fue producto de un golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, quien denunció fraude electoral en las elecciones anuladas de ese año. Luis Arce, presidente desde 2020, mantuvo esta postura y promovió los procesos judiciales contra Áñez y otros actores.

En contraste, sectores opositores y la propia Áñez sostienen que no hubo golpe, sino un levantamiento social legítimo contra un fraude electoral. Áñez declaró tras su liberación: "Jamás voy a arrepentirme de haber servido a la patria cuando la patria me necesitó" y reiteró que "en este país jamás hubo un golpe de Estado, lo que hubo fue un fraude electoral".

Impacto regional y social

Este desenlace judicial tiene repercusiones más allá de Bolivia. En un contexto latinoamericano marcado por la polarización política y la judicialización de conflictos, la liberación de Áñez reaviva debates sobre la independencia judicial, el respeto a las garantías procesales y el uso de la justicia como herramienta política.

En Bolivia, la medida ha generado reacciones encontradas: simpatizantes de Áñez celebraron su salida con banderas y festejos, mientras que sectores afines al MAS expresaron preocupación por lo que consideran una impunidad parcial.

Constataciones y consecuencias

La historia de Jeanine Áñez en prisión y ahora en libertad refleja las complejidades de la transición democrática en Bolivia y la fragilidad de sus instituciones. El TSJ reconoció errores procesales que afectaron derechos fundamentales, lo que llevó a la nulidad de la condena. Pero el caso no está cerrado: el juicio de responsabilidades pendiente mantiene la puerta abierta a nuevas disputas legales y políticas.

Este episodio invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer mecanismos judiciales imparciales y procesos políticos inclusivos que permitan superar las fracturas sociales y evitar la repetición de crisis profundas. La historia boliviana reciente sigue siendo un desafío para la región, que observa con atención cómo se escriben sus próximos capítulos.