60 minutos diarios: la ley que puede transformar la educación chilena: Un giro esperado con desafíos pendientes

60 minutos diarios: la ley que puede transformar la educación chilena: Un giro esperado con desafíos pendientes
Actualidad
Educación
2025-11-14
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl www.df.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl

- Ley aprobada en el Senado para instaurar una hora diaria de actividad física en escuelas.

- Multiperspectiva: entusiasmo por salud y aprendizaje versus retos logísticos y capacitación docente.

- Implicancias sociales y educativas que trascienden la mera actividad física, buscando cohesión y bienestar integral.

Un paso histórico para la educación y la salud infantil

El 27 de octubre de 2025, el Senado chileno aprobó un proyecto de ley que establece la obligatoriedad de una hora diaria de actividad física para estudiantes desde educación parvularia hasta enseñanza media. Esta iniciativa responde a una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera fundamental al menos 60 minutos diarios de ejercicio moderado a vigoroso para prevenir enfermedades no transmisibles y favorecer el desarrollo integral de niños y adolescentes.

Según el Atlas Mundial de la Obesidad 2024, más de 390 millones de niños y adolescentes en el mundo presentan sobrepeso, fenómeno creciente también en América Latina. Chile no está ajeno a esta realidad, y la ley busca enfrentar el sedentarismo desde el ámbito escolar, tradicionalmente un espacio clave para la formación de hábitos saludables.

Diversas voces en el debate

Desde el mundo político y educativo se ha recibido la ley con esperanza. Defensores destacan que esta medida puede ser un motor para mejorar la salud pública y potenciar el aprendizaje, ya que la actividad física está asociada a mejoras en la atención, la creatividad y la socialización.Mauricio Ávila Cárdenas, editor de opinión en CIPER, señala que “estos 60 minutos diarios pueden convertirse en un motor de cambio para la salud, el aprendizaje y la cohesión social”.

Sin embargo, no faltan las voces críticas y cautelosas. Algunos expertos advierten que la implementación enfrenta desafíos significativos: la capacitación docente debe ir más allá de la educación física tradicional para integrar estrategias interdisciplinarias que conecten el movimiento con contenidos curriculares. Además, la infraestructura escolar es dispar y muchos colegios carecen de espacios adecuados para esta actividad constante.

“El éxito de esta ley depende de la formación inicial y continua de los profesores, quienes deben estar preparados para integrar la actividad física en diversas áreas del aprendizaje”, advierten especialistas en educación.

Implicancias sociales y educativas

El proyecto no solo busca mejorar la salud física, sino que también pretende fomentar la inclusión y la participación activa de estudiantes y familias. La ley promueve recreos activos y el empoderamiento de centros de estudiantes para organizar juegos y actividades, fortaleciendo la autonomía y sentido de pertenencia en la comunidad escolar.

Una medida práctica que acompaña la ley es la flexibilización del uniforme escolar, permitiendo ropa deportiva para facilitar el movimiento y minimizar riesgos de lesiones.

A nivel familiar, se reconoce la importancia del involucramiento de los padres para consolidar hábitos saludables, promoviendo actividades conjuntas que refuercen lo aprendido en la escuela.

Retos y certezas para el futuro

Si bien la ley representa un avance sustantivo, su éxito dependerá de la voluntad política, la asignación adecuada de recursos y la colaboración entre autoridades, docentes y familias. La Declaración ENT 2025 respalda esta visión, enfatizando la necesidad de políticas públicas que promuevan entornos escolares activos y saludables.

La ley, una vez promulgada y publicada en el Diario Oficial, abrirá un capítulo histórico en la educación chilena, con la posibilidad real de transformar la jornada escolar y sentar las bases para una generación más activa y saludable.

Sin embargo, también queda en evidencia que la actividad física no puede ser un mero complemento aislado, sino un eje transversal que dialogue con el currículo y las necesidades socioemocionales de los estudiantes.

En definitiva, este paso es un llamado a la acción colectiva para que la educación chilena no solo enseñe contenidos, sino que también forme cuerpos y mentes sanas, capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI con energía y conciencia.

---

Fuentes consultadas:

- CIPER Chile, "60 minutos diarios: la ley que puede transformar la educación chilena", 27/10/2025.

- Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendaciones de actividad física infantil.

- Atlas Mundial de la Obesidad 2024.

- Declaración ENT 2025 sobre políticas públicas y salud escolar.