El debate sobre limitar el uso de la UF: ¿protección o riesgo para la economía?

El debate sobre limitar el uso de la UF: ¿protección o riesgo para la economía?
Economía
Macroeconomía
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.dw.com www.latercera.com

- Uso extensivo y abusivo de la UF en servicios básicos.

- Tensión entre sectores políticos sobre su restricción.

- Impacto directo en salud, educación y arriendos, con el crédito hipotecario en el centro del debate.

Un instrumento financiero bajo la lupa. Desde mediados de 2025, la discusión sobre limitar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en ciertos servicios se ha convertido en un verdadero choque de intereses y visiones en el Congreso y la sociedad chilena. La iniciativa, que busca restringir la aplicación de la UF en salud, educación y arriendos, ha generado un debate que va más allá de la técnica financiera: toca fibras sociales, económicas y políticas profundas.

Origen y evolución del conflicto

La propuesta comenzó a tomar fuerza tras las denuncias sobre el uso abusivo de la UF en servicios donde los ingresos se pagan en pesos, lo que ha provocado tensiones en los hogares debido a la indexación constante de los precios al valor de la UF. La diputada y candidata oficialista Jeannette Jara fue una de las voces más visibles que expresó que “se ha hecho un uso extenso y abusivo de la UF”, señalando que “la gente gana en pesos, pero se le cobra en UF, eso qué sentido técnico tiene eso: ninguno”.

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa en octubre, con la salvedad de mantener la UF para créditos hipotecarios, tras advertencias del ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre los riesgos que implicaría eliminarla en este sector. Marcel calificó la medida como un potencial “terremoto para el crédito hipotecario”, destacando que la UF ha sido clave para el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo y para la expansión del mercado inmobiliario chileno.

Perspectivas en pugna

Desde la izquierda y sectores sociales, la limitación de la UF es vista como una medida necesaria para proteger a las familias de la volatilidad y la presión inflacionaria que genera la indexación en servicios esenciales. Argumentan que la UF, concebida originalmente para estabilizar el mercado inmobiliario, ha sido extendida a áreas donde su uso no tiene justificación técnica ni social.

Por otro lado, economistas liberales y representantes del sector financiero advierten que restringir la UF podría “desestabilizar el mercado de crédito” y encarecer los costos para los consumidores, especialmente en créditos hipotecarios, lo que afectaría la inversión y el acceso a la vivienda.

Además, desde regiones, voces diversas apuntan a que la medida podría tener impactos diferenciados: en zonas con menor desarrollo económico, la restricción podría aliviar la carga de servicios básicos, mientras que en áreas urbanas podría generar incertidumbre financiera.

Consecuencias visibles y lecciones aprendidas

A semanas de la aprobación en comisión y con la discusión pendiente en la sala, los análisis preliminares muestran una polarización clara entre la urgencia social y la estabilidad económica. La experiencia chilena con la UF, que durante décadas fue un pilar del sistema financiero, se enfrenta ahora a la necesidad de adaptarse a un contexto donde la desigualdad y la inflación han modificado su impacto real.

Esta controversia pone en evidencia una tensión clásica: la búsqueda de protección social versus la preservación de instrumentos financieros que sostienen el crecimiento económico. El desenlace de este debate marcará un precedente sobre cómo Chile equilibra estos intereses en el futuro.

En definitiva, la discusión sobre la UF no es solo técnica. Es un reflejo de la complejidad de un país que intenta conciliar estabilidad económica con justicia social, en un escenario donde cada decisión tiene ganadores y perdedores claramente definidos, y donde la historia financiera se reescribe ante los ojos atentos de la ciudadanía.