Jara lidera, Matthei se afirma: la disputa que redefine la derecha chilena

Jara lidera, Matthei se afirma: la disputa que redefine la derecha chilena
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.elmostrador.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com radio.uchile.cl www.latercera.com

- Jara domina la primera vuelta con amplio margen.

- Matthei emerge como la rival más competitiva en el balotaje.

- La derecha se fragmenta, con un nuevo equilibrio entre Kast, Matthei y Kaiser.

En un escenario electoral que parecía definido, la encuesta de La Cosa Nostra publicada el pasado 1 de octubre ha confirmado y a la vez trastocado las expectativas previas. Jeannette Jara lidera la primera vuelta con un 37,3% de las preferencias, una ventaja sólida que la posiciona como la figura principal del oficialismo y favorita para disputar la presidencia. Sin embargo, la batalla real se libra en la segunda vuelta, donde la exministra enfrenta una competencia mucho más apretada y compleja.

El fenómeno más notable es la consolidación de Evelyn Matthei como la principal contendora de la derecha, con un 18,2% en primera vuelta, superando a Johannes Kaiser y relegando a José Antonio Kast a un segundo plano relativo. La encuesta muestra que Matthei capta apoyos de sectores de centro y votantes moderados, quienes buscan una opción de menor conflictividad y mayor institucionalidad. En palabras del sociólogo Alberto Mayol, Matthei se proyecta como la carta del «mal menor» para quienes temen un triunfo de opciones más polarizadas.

Desde la derecha, la fragmentación es palpable y provoca una reconfiguración estratégica. “Kast conserva liderazgo, pero con márgenes cada vez más estrechos”, señala el análisis cualitativo de la encuesta. Esto refleja un desgaste en la narrativa de seguridad y confrontación que había beneficiado a Kast y Kaiser, mientras que Matthei capitaliza una demanda creciente por estabilidad y gestión.

Las voces ciudadanas reflejan esta tensión. Un 45% de los encuestados manifiesta disposición a cambiar su voto en primera vuelta para evitar la victoria de un candidato considerado peligroso, evidenciando la importancia del voto estratégico. Sin embargo, un 55% mantiene su preferencia pese a los riesgos, mostrando la persistencia de convicciones ideológicas firmes.

Por su parte, Jara se presenta como una figura que capitaliza la demanda por mayor inversión en educación y salud, desplazando la seguridad como prioridad principal. El 29% de los ciudadanos prioriza la educación frente a un 32% que aún ve la seguridad como tema central, pero en descenso. Esta dinámica explica parcialmente su ventaja en la primera vuelta y el desafío que enfrenta para ampliar su base en el balotaje.

En definitiva, este escenario electoral no solo enfrenta a dos candidatas, sino que representa un choque entre modelos y estilos: la izquierda Jara, que apuesta por la estabilidad social y la ampliación de derechos sociales, y la derecha dividida, donde Matthei emerge como la opción más pragmática frente a la polarización de Kast y Kaiser.

Las consecuencias de esta disputa son múltiples. Por un lado, la fragmentación de la derecha podría debilitar su capacidad de articular un bloque cohesionado, pero también abre la puerta a una renovación que podría modificar el mapa político chileno. Por otro, la consolidación de Jara como favorita en primera vuelta no garantiza un triunfo en segunda, donde el voto útil y la movilización serán decisivos.

Este pulso electoral, lejos de resolverse en la inmediatez, invita a observar con atención cómo las estrategias, discursos y alianzas evolucionan en las semanas que quedan. La política chilena se encuentra en un momento de redefinición, donde la competencia no solo mide cifras, sino también la capacidad de interpretar y responder a las demandas sociales que emergen tras años de agitación y cambio.

Fuentes: Encuesta La Cosa Nostra (LCN), análisis sociopolítico de Alberto Mayol, entrevistas ciudadanas y estudio cualitativo de opinión pública.