El cruce entre Boric, Kast y Matthei: ¿quién rompió las reglas del juego político chileno?: Un choque de discursos que revela las tensiones del ciclo electoral

El cruce entre Boric, Kast y Matthei: ¿quién rompió las reglas del juego político chileno?: Un choque de discursos que revela las tensiones del ciclo electoral
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Presidente Boric irrumpe en la campaña presidencial durante cadena nacional.

- José Antonio Kast acusa al mandatario de corrupción y falta de ética.

- Evelyn Matthei critica ambos, marcando una línea entre lo inaceptable y lo exagerado.

Un escenario político en llamas. Así se puede resumir el enfrentamiento que, hace poco más de un mes, marcó un quiebre en la tradición chilena de que los presidentes mantengan distancia de las campañas electorales. El 3 de octubre, durante la cadena nacional del Presupuesto 2026, el Presidente Gabriel Boric hizo un comentario directo sobre el plan de ajuste fiscal propuesto por el candidato José Antonio Kast, un gesto que desató una ola de críticas y acusaciones que aún reverberan en el debate público.

Un presidente fuera de libreto

Para entender la magnitud del episodio, es necesario remontarse a la historia política chilena reciente. La tradición republicana ha sostenido que el Jefe de Estado no debe intervenir en las campañas electorales para preservar la neutralidad institucional. Sin embargo, 'el Presidente quebró esa norma de manera inaceptable', según Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, en declaraciones a Mega. Matthei, que representa una postura conservadora, situó la crítica en la forma: la cadena nacional no es un espacio improvisado, y el comentario de Boric pareció planificado y preparado con teleprompter, lo que para ella agrava la falta.

La acusación que escaló la tensión

Por su parte, José Antonio Kast no se quedó atrás y fue más allá al acusar a Boric de incurrir en un acto de 'corrupción, mentira y cobardía'. Esta afirmación, sin embargo, fue desestimada por Matthei, quien consideró que si bien la intervención de Boric fue inaceptable, no alcanzaba el nivel de corrupción. 'Los tres adjetivos están pasados para la punta', afirmó, marcando distancia de Kast.

Este intercambio puso en evidencia no solo las tensiones entre los candidatos, sino también la fragilidad de las normas no escritas que rigen el comportamiento presidencial en tiempos electorales.

Voces desde distintos sectores

El episodio fue seguido con atención por distintos actores políticos y sociales. Desde la izquierda, algunos sectores defendieron a Boric argumentando que su intervención buscaba desenmascarar un plan fiscal que consideran regresivo y peligroso para las finanzas públicas. Desde la derecha, la crítica fue unánime en cuanto a la ruptura del principio de prescindencia presidencial.

En el mundo académico y analítico, expertos en ciencia política han señalado que este tipo de incidentes refleja una creciente politización del Ejecutivo y un desgaste en las reglas del juego democrático chileno, que puede tener consecuencias en la confianza ciudadana y en la legitimidad de las instituciones.

Consecuencias y aprendizajes

A más de un mes del episodio, la controversia no solo ha dejado una huella en la campaña electoral, sino que también ha abierto un debate más amplio sobre los límites del poder presidencial y la ética política en Chile. La Contraloría recibió un requerimiento de la UDI para pronunciarse sobre una posible falta al principio de prescindencia, aunque hasta la fecha no ha emitido un dictamen definitivo.

Lo que queda claro es que, en el coliseo político chileno, los protagonistas han puesto en juego no solo sus discursos, sino también las reglas tácitas que sostienen la convivencia democrática. El desafío para el país será encontrar un equilibrio que permita la crítica política sin que se erosione la confianza en las instituciones.

En definitiva, esta historia revela que la política chilena está en un momento de tensión entre tradición y cambio, entre respeto a las normas y la urgencia de confrontar ideas en un escenario cada vez más polarizado. La ciudadanía, como espectadora de este duelo, enfrenta la tarea de discernir más allá de los golpes retóricos y comprender las implicancias profundas para el futuro democrático del país.