La controversia Matthei y Gaza: ¿silencio o cálculo político?

La controversia Matthei y Gaza: ¿silencio o cálculo político?
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl

- Silencio selectivo ante décadas de conflicto en Gaza.

- Disputa política que atraviesa la campaña presidencial chilena.

- Tensiones internacionales y su impacto en la política local.

Un escenario de tensiones y contradicciones

El 7 de octubre de 2025, Evelyn Matthei, candidata presidencial, condenó públicamente a Hamas tras el estallido de la ofensiva en Gaza, pero evitó referirse a las décadas de ocupación y violencia israelí contra los palestinos. Esta postura, que ha sido interpretada como un silencio calculado, generó un fuerte debate que aún persiste semanas después.

Mientras la ONU y múltiples organizaciones de derechos humanos han calificado la ofensiva israelí como genocidio, Matthei se negó a usar ese término y calificó la acción como “desproporcionada”, lo que para varios analistas y sectores sociales representa una minimización del sufrimiento palestino.

Además, su intención de reanudar la compra de armas a Israel ha sido vista por críticos como una normalización de la violencia y un respaldo implícito a un Estado acusado de crímenes de guerra.

Distintas miradas en el tablero político

Desde la derecha, la defensa de Matthei se fundamenta en la necesidad de mantener relaciones estratégicas con Israel, un aliado en materia de defensa y tecnología, y en la condena explícita a grupos terroristas como Hamas. Para estos sectores, la crítica a la candidata responde a una visión sesgada y parcializada del conflicto.

En cambio, sectores de izquierda y organizaciones sociales cuestionan la posición de Matthei por su aparente indiferencia ante la larga historia de ocupación y violaciones a los derechos humanos en Gaza. “Este silencio no es neutralidad, es complicidad con la impunidad”, afirma un dirigente del Centro de Información Palestina.

Impacto regional y social

En la opinión pública chilena, la controversia ha generado un debate más amplio sobre la política exterior y la ética en la campaña presidencial. Diversos grupos sociales han expresado preocupación por la falta de una postura clara y coherente con los principios del derecho internacional.

En el mundo académico, expertos en relaciones internacionales señalan que la postura de Matthei refleja una tensión entre realpolitik y valores éticos, un dilema recurrente en la política exterior chilena.

Conclusiones y consecuencias visibles

Tras semanas de debate, es evidente que la controversia no se limita a un episodio electoral, sino que expone una fractura profunda en la manera en que Chile aborda conflictos internacionales complejos. El silencio o la ambigüedad frente a situaciones de violencia prolongada puede interpretarse como un alineamiento con la ley del más fuerte, con riesgos para la imagen y la coherencia política del país.

La decisión de Matthei de mantener la compra de armas a Israel, más allá de su justificación estratégica, abre una puerta a la normalización de políticas que podrían contradecir compromisos internacionales de derechos humanos.

Este episodio invita a la ciudadanía a cuestionar no solo las posturas de los candidatos, sino también el marco ético y político desde el cual se construyen las relaciones exteriores de Chile, en un mundo donde los dilemas morales y estratégicos se entrelazan con las narrativas electorales.

Fuentes: Centro de Información Palestina, ONU, análisis políticos nacionales y declaraciones públicas de Evelyn Matthei.