Estados Unidos intensifica presión militar en el Caribe: Venezuela y Rusia en el centro del conflicto

Estados Unidos intensifica presión militar en el Caribe: Venezuela y Rusia en el centro del conflicto
Internacional
América Latina
2025-11-14
Fuentes
elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com english.elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Escalada militar con despliegue del portaviones USS Gerald Ford y cazas F-35B en Puerto Rico.

- Alianza estratégica entre Venezuela y Rusia activa en medio de tensiones.

- Perspectivas encontradas sobre riesgos de intervención y consecuencias regionales.

Una danza en el filo del abismo: así se ha desarrollado la escalada militar en el Caribe que enfrenta a Estados Unidos con Venezuela, mientras Rusia emerge como socio estratégico del régimen de Nicolás Maduro. Desde octubre de 2025, los cielos y mares del Caribe han sido escenario de maniobras bélicas sin precedentes en décadas, con el despliegue del portaviones USS Gerald Ford, el más avanzado de la Armada estadounidense, y una flota de cazas F-35B estacionados en Puerto Rico.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, denunció en octubre un "acoso militar" por parte de estos aviones, que según sus reportes, volaron a escasos 35.000 pies de altura y a velocidades que superan los 400 nudos, cerca de las costas venezolanas. "Nunca habíamos visto este despliegue de aviones (...) pero sepan que eso no nos intimida", afirmó Padrino, quien además detalló que la presencia fue corroborada incluso por una aerolínea internacional, lo que añade un matiz de legitimidad a su denuncia.

En paralelo, el Kremlin confirmó que mantiene contactos con Caracas y ratificó su compromiso en virtud del acuerdo de asociación estratégica firmado en mayo de 2025. Moscú ha expresado su disposición a apoyar a Venezuela ante las amenazas "existentes y potenciales", enviando un mensaje claro de respaldo político y militar. La vocera rusa, María Zakharova, enfatizó que ambos países trabajan "codo con codo" para garantizar la estabilidad regional.

Vistas contrapuestas: ¿presión legítima o preludio de intervención?

Mientras Washington justifica su despliegue como una operación para combatir el narcotráfico y proteger la seguridad hemisférica, voces críticas señalan que el aumento de la presión militar podría ser el preludio de una intervención más directa. Elizabeth Dickinson, del think tank Crisis Group, calificó los ataques contra embarcaciones en el Caribe como "ejecuciones extrajudiciales" y advirtió que una eventual operación terrestre podría desestabilizar no solo a Venezuela, sino a toda la región, generando olas migratorias y expansión de grupos armados.

Por su parte, Andrei Serbin Pont, analista internacional, advierte que el despliegue del USS Gerald Ford no solo es un mensaje político sino que añade capacidad militar concreta, especialmente en guerra electrónica y supresión de defensas aéreas venezolanas. Sin embargo, también subraya la complejidad del sistema de defensa venezolano, que cuenta con misiles S-300 y otros sistemas avanzados, aunque con operatividad cuestionada.

"Si Washington concluye que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) intentará impedir sus ataques, podría optar por una campaña aérea previa para neutralizar sus capacidades", explica Serbin Pont, describiendo un escenario de alta tensión y riesgo.

La sombra de la CIA y la guerra de narrativas

El exenviado estadounidense Elliott Abrams adelantó que se esperan ataques en Venezuela, aunque negó una invasión, describiendo la estrategia como un programa de presión psicológica contra el régimen y el ejército venezolano. A mediados de octubre, el propio Donald Trump autorizó operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano, lo que fue reconocido explícitamente por Abrams.

Desde Caracas, Nicolás Maduro y Delcy Rodríguez denunciaron supuestos planes de la CIA para atacar embarcaciones y generar un falso enfrentamiento militar, acusaciones que para analistas como Serbin Pont forman parte de una narrativa que el régimen utiliza para justificar su permanencia y desacreditar a sus opositores.

Consecuencias visibles y verdades emergentes

Este enfrentamiento en el Caribe no es solo un choque militar, sino un pulso geopolítico con múltiples capas: soberanía nacional, lucha contra el narcotráfico, intereses estratégicos y la influencia de potencias globales. El despliegue militar de Estados Unidos, sumado al respaldo ruso a Venezuela, ha generado una atmósfera de alta tensión, con riesgos palpables de escalada.

La presión estadounidense ha incrementado la militarización y la polarización, mientras que la alianza Caracas-Moscú consolida un bloque que desafía la hegemonía regional. La región enfrenta, así, no solo un conflicto entre países, sino una batalla por narrativas y legitimidades, donde la verdad se fragmenta y la incertidumbre crece.

En definitiva, el escenario caribeño es un coliseo donde los protagonistas juegan con fuego, y la audiencia regional observa con una mezcla de preocupación y resignación. Las consecuencias, tanto para Venezuela como para América Latina, dependerán de la capacidad de los actores para evitar que esta tensión se transforme en tragedia abierta.

---

Fuentes: La Tercera, El Nuevo Herald, Crisis Group, declaraciones oficiales de Kremlin y Ministerio de Defensa venezolano.