Argentina autoriza tropas de EE.UU. sin aval legislativo: ¿un giro estratégico o un riesgo soberano?

Argentina autoriza tropas de EE.UU. sin aval legislativo: ¿un giro estratégico o un riesgo soberano?
Internacional
América Latina
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl www.bbc.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.bbc.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com

- Decisión ejecutiva que esquiva al Congreso argentino para permitir ejercicios militares con EE.UU.

- División política y social entre quienes ven un avance estratégico y quienes denuncian pérdida de soberanía.

- Implicancias regionales en un contexto de tensiones geopolíticas y alianzas cambiantes.

El 29 de septiembre de 2025, el presidente argentino Javier Milei firmó un decreto que ha abierto una grieta profunda en el debate público y político de su país: autorizó la entrada de tropas estadounidenses para realizar ejercicios militares en tres bases navales argentinas —Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano— entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre, sin contar con el aval del Congreso Nacional.

Esta medida, conocida como "Operación Tridente", se fundamenta en una supuesta "naturaleza excepcional" que, según el Ejecutivo, justifica saltarse los procedimientos constitucionales ordinarios para sancionar leyes. El decreto, además de Milei, fue firmado por ministros clave como Luis Petri (Defensa), Lisandro Catalán (Interior) y Gerardo Werthein (Cancillería).

Un discurso estratégico y militar

Desde el gobierno, la medida se presenta como una oportunidad para fortalecer las capacidades nacionales y consolidar alianzas internacionales. El documento oficial destaca que el intercambio de entrenamiento con las fuerzas navales de EE.UU. —incluyendo la presencia del equipo Navy Seal, una de las unidades mejor equipadas del ejército norteamericano— es "un recurso invaluable" para potenciar la interoperabilidad y estandarizar procedimientos operativos.

“La no participación en este ejercicio afectaría significativamente el adiestramiento naval en operaciones combinadas con la Armada de Estados Unidos”, señala el decreto, que además vincula esta colaboración con el compromiso argentino con la estabilidad regional y la seguridad internacional.

Voces contrapuestas: soberanía en juego

Sin embargo, la reacción no se hizo esperar. El intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, fue uno de los primeros en manifestar su rechazo, advirtiendo que “Tierra del Fuego no es moneda de cambio para fines electorales” y que no permitirán que se vulnere la soberanía ni la historia argentina, especialmente en un territorio clave para la reivindicación sobre las Malvinas y el acceso a la Antártica.

Esta preocupación se extiende a sectores políticos y sociales que ven en la medida un riesgo para la autonomía nacional y una posible subordinación a intereses extranjeros. Críticos señalan que la autorización sin debate legislativo rompe con el principio democrático y abre un precedente peligroso.

Contexto regional y geopolítico

La decisión se enmarca en un momento de creciente interés de Estados Unidos por reforzar su presencia en el Cono Sur, en medio de tensiones con China y la amenaza de organizaciones criminales transnacionales, como ha señalado el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE.UU., tras sus visitas a Argentina en 2025.

Además, el decreto incluye la participación argentina en ejercicios binacionales en Puerto Varas, Chile, para simular catástrofes naturales, en línea con un acuerdo de cooperación firmado en 1997 entre ambos países.

Perspectivas desde Chile y la región

En Chile, la medida ha sido observada con cautela. Mientras algunos sectores valoran la cooperación militar y humanitaria como una vía para fortalecer la seguridad regional, otros advierten sobre los riesgos de alineamientos estratégicos que podrían tensar las relaciones diplomáticas y afectar la autonomía en decisiones de defensa.

Constataciones y consecuencias

Tras dos semanas de debate y movilización, el episodio deja claras verdades y desafíos para Argentina y la región:

- El Ejecutivo argentino ha demostrado una voluntad de acción rápida y unilateral, privilegiando la estrategia militar y las alianzas internacionales sobre los procesos democráticos internos.

- La polémica ha reactivado la discusión sobre la soberanía territorial, especialmente en zonas sensibles como Tierra del Fuego y la Antártica.

- El contexto geopolítico regional se vuelve más complejo, con Estados Unidos reforzando su presencia y China observando con atención.

- Para la ciudadanía, el episodio plantea preguntas sobre el equilibrio entre seguridad, democracia y soberanía, que seguirán resonando en los próximos meses.

En definitiva, la "Operación Tridente" no solo es un ejercicio militar, sino un coliseo donde se enfrentan visiones encontradas sobre el futuro estratégico y político de Argentina y su lugar en un mundo cada vez más polarizado.