Kaiser suspende dieta parlamentaria para enfocarse en campaña: Un giro que reaviva la polémica sobre el rol de los parlamentarios-candidatos

Kaiser suspende dieta parlamentaria para enfocarse en campaña: Un giro que reaviva la polémica sobre el rol de los parlamentarios-candidatos
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.t13.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Renuncia temporal a la dieta parlamentaria en plena campaña presidencial.

- Choque frontal entre libertarios y opositores, especialmente con Franco Parisi.

- Debate sobre ética y financiamiento de candidatos en ejercicio político activo.

En un movimiento que ha marcado un antes y un después en la campaña presidencial de 2025, Johannes Kaiser, diputado y abanderado del Partido Nacional Libertario (PNL), suspendió su dieta parlamentaria durante todo octubre para dedicarse por completo a su gira nacional. Esta decisión, anunciada el 1 de octubre y vigente hasta el 13 de noviembre, ha desatado un intenso debate sobre la ética y el rol de los parlamentarios que compiten por cargos ejecutivos mientras mantienen sus funciones legislativas.

Desde el inicio de su gira, que abarcó desde Arica hasta Punta Arenas, Kaiser optó por renunciar a su sueldo como diputado, un gesto que él mismo calificó como un acto de transparencia y compromiso con la ciudadanía. “Yo a partir de ahora salgo con permiso sin goce de sueldo. Voy a volver para las sesiones por presupuesto, voy a cumplir con mis deberes en esa materia, pero evidentemente no voy a estar cien por ciento en el Congreso”, explicó a La Tercera, enfatizando que una parte de su dieta será donada.

Sin embargo, esta medida no ha sido suficiente para sus críticos, entre ellos Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente (PDG), quien ha cuestionado duramente la continuidad de Kaiser en el Congreso durante la campaña. “Kaiser debió haber renunciado hace mucho rato, sigue recibiendo el sueldo a diputado y, más encima, todas las garantías del poder. Eso es corruptela”, afirmó Parisi, proponiendo incluso una “Ley Kaiser” que obligue a renunciar seis meses antes a quienes busquen cargos de elección popular.

Este enfrentamiento no solo refleja las tensiones entre dos figuras políticas con discursos y bases electorales distintas, sino que también pone en primer plano una discusión más amplia sobre la legitimidad y la transparencia en el financiamiento de campañas. Mientras Kaiser defiende su decisión como un equilibrio entre sus responsabilidades, sus detractores la interpretan como un aprovechamiento del aparato estatal para fines electorales.

Desde una perspectiva regional, el impacto de la gira de Kaiser ha sido desigual. En el norte, su mensaje libertario ha calado con fuerza entre sectores jóvenes y emprendedores, pero en el sur, la percepción es más crítica, con voces que cuestionan la seriedad de un candidato que se ausenta del Congreso en momentos clave. Esto añade una capa de complejidad al análisis político, donde las identidades regionales y las prioridades locales juegan un papel crucial.

Socialmente, la medida ha generado un debate ciudadano sobre la función pública y la ética política. Organizaciones de la sociedad civil han llamado a una reflexión profunda sobre la necesidad de normativas claras que regulen la participación simultánea en cargos públicos y campañas, buscando evitar la percepción de privilegios o conflictos de interés.

En conclusión, la suspensión temporal de la dieta parlamentaria por parte de Kaiser es un hecho que trasciende la campaña electoral y abre una grieta en la discusión sobre la relación entre poder, ética y representación política en Chile. Las voces enfrentadas evidencian que no hay consenso sobre cómo equilibrar las responsabilidades legislativas con las aspiraciones electorales, y que esta tensión continuará siendo un tema central en el debate democrático. La transparencia, la regulación y la percepción pública serán claves para definir si esta práctica se normaliza o se sanciona en futuras contiendas políticas.