La libertad de prensa en Estados Unidos enfrenta su prueba más dura: tensiones políticas y retos estructurales

La libertad de prensa en Estados Unidos enfrenta su prueba más dura: tensiones políticas y retos estructurales
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.df.cl www.latercera.com www.ciperchile.cl www.df.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Suspensión de un comediante emblemática que simboliza la tensión entre poder y expresión.

- Retroceso global y regional en libertad de prensa con impacto en la democracia.

- Desafíos estructurales que agravan la crisis y fomentan la autocensura.

El escenario de la libertad de prensa en Estados Unidos se ha transformado en un verdadero coliseo donde las fuerzas políticas y sociales se enfrentan con una intensidad pocas veces vista en las últimas décadas.

El 1 de octubre de 2025, la suspensión del comediante Jimmy Kimmel tras sus críticas al asesinato del activista conservador Charlie Kirk encendió la polémica sobre los límites de la libertad de expresión y la presión gubernamental sobre los medios. Kimmel, en su regreso, denunció la amenaza de "silenciar a un comediante que no le gusta al Presidente" como una afrenta "antiestadounidense" y reafirmó la importancia de mantener espacios para la sátira y la crítica política, pilares esenciales en una democracia vibrante.

Este episodio no es un hecho aislado, sino el reflejo de una tendencia alarmante confirmada por el Informe del Estado Global de la Democracia 2025 (GSoD 2025) de IDEA Internacional. Según el estudio, el 25% de los países retrocedió en libertad de prensa entre 2019 y 2024, el peor retroceso desde 1975. En América Latina, la situación es especialmente crítica: países como El Salvador y Nicaragua han intensificado la criminalización del periodismo, el cierre de medios y el exilio de profesionales.

Desde una perspectiva política conservadora en Estados Unidos, algunos sectores defienden que ciertas regulaciones y restricciones buscan proteger la seguridad nacional y evitar la difusión de información falsa, aunque reconocen que el equilibrio es delicado. En contraste, voces liberales y organizaciones de derechos humanos advierten que estas medidas erosionan la democracia y promueven la autocensura.

En Chile, por otro lado, la realidad muestra un matiz distinto. El país lidera la región en avances en libertad de expresión entre 2019 y 2024, destacando la tramitación de una ley que amplía la definición de agresión contra periodistas para incluir acoso digital y vigilancia. Este progreso es visto como un contrapeso necesario en un contexto global adverso.

Los desafíos estructurales son comunes a nivel global: la concentración de la propiedad de medios, la pérdida de anunciantes y la opacidad en la distribución de ayudas estatales han llevado al cierre de un tercio de los medios independientes, según Reporteros Sin Fronteras (2025). Este vacío es ocupado por plataformas digitales donde la desinformación y la polarización proliferan, complicando aún más el panorama.

Expertos en comunicación y democracia señalan que la crisis de la prensa libre no solo afecta la información, sino que tiene consecuencias directas en la participación ciudadana y en la calidad de la deliberación pública.

En definitiva, la prueba que enfrenta la libertad de prensa en Estados Unidos y en gran parte del mundo es una tragedia con múltiples protagonistas: gobiernos que tensionan sus límites, medios que luchan por sobrevivir, periodistas que resisten y ciudadanos que observan, muchas veces impotentes.

La consecuencia más clara es que, donde la prensa se debilita, la democracia sufre. La vigilancia sobre el poder se reduce, las voces críticas se apagan y la sociedad pierde herramientas esenciales para decidir con conocimiento. Este escenario exige una reflexión profunda y acciones que protejan la diversidad informativa y el derecho a disentir, elementos fundamentales para la salud democrática.

Fuentes consultadas incluyen el Informe GSoD 2025 de IDEA Internacional, Reporteros Sin Fronteras 2025 y declaraciones públicas de Jimmy Kimmel y organizaciones de derechos humanos.