Lagos Weber denuncia complicidad pasiva en el indulto a exmilitares: un quiebre en la derecha chilena

Lagos Weber denuncia complicidad pasiva en el indulto a exmilitares: un quiebre en la derecha chilena
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Acusación de complicidad pasiva entre Chile Vamos y Republicanos por silencio ante propuesta de indulto a exmilitares.

- Tensión en la derecha: voces divididas entre quienes rechazan y quienes relativizan la línea roja en derechos humanos.

- Impacto político: desafío para la campaña presidencial y polarización en la agenda electoral.

Un silencio que habla más que mil palabras. Así se podría resumir la denuncia que el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) lanzó el 7 de noviembre, una semana atrás, cuando acusó a los partidos de derecha —Chile Vamos y Republicanos— de ser “cómplices pasivos” ante la propuesta del candidato Johannes Kaiser de indultar a exmilitares condenados por crímenes durante la dictadura. Esta acusación, que ha sacudido el tablero político, no es un simple episodio de campaña: revela una fractura profunda en la derecha chilena y plantea un dilema ético y político que trasciende la coyuntura electoral.

La génesis del conflicto: el indulto y el silencio

El 7 de noviembre, Lagos Weber señaló que la derecha ha guardado silencio cómplice ante la propuesta de indulto a figuras como Miguel Krassnoff, condenado por torturas y violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. El senador recordó que esta expresión, “cómplices pasivos”, fue acuñada por el expresidente Sebastián Piñera en 2010, durante la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, para describir a quienes sabían y no hicieron nada.

“Me preocupa más que el resto de la derecha guarde silencio cómplice. Como diría el expresidente Piñera, los cómplices pasivos”, afirmó Lagos Weber, en un llamado directo a que se fije una línea roja clara.

Este silencio ha sido interpretado por sectores críticos como una forma de normalizar una propuesta que para muchos resulta inaceptable y que pone en jaque los compromisos con los derechos humanos y la memoria histórica.

Voces enfrentadas en la derecha: entre la defensa y la relativización

La denuncia de Lagos Weber no ha caído en saco roto. En Chile Vamos, algunos actores han optado por mantener distancia de Kaiser y sus propuestas, mientras que otros prefieren minimizar el impacto, argumentando que la campaña debe centrarse en temas económicos y de seguridad.

“No son tantos los que están en condiciones de apoyar esa línea”, dijo Lagos Weber, al tiempo que criticó el respaldo tácito que reciben estas ideas en la derecha más dura.

Este contraste refleja una tensión interna: por un lado, la derecha tradicional que busca mantener una imagen moderada y alejada de polémicas que puedan afectar su electorado; por otro, la derecha republicana y libertaria que presiona con discursos más radicales y que desafían los consensos históricos sobre la dictadura y sus consecuencias.

Repercusiones en la campaña presidencial y en la opinión pública

El episodio ha puesto en el centro del debate la candidatura oficialista de Jeannette Jara y sus voceros, quienes han utilizado esta denuncia para marcar diferencias claras con la derecha y enfatizar la importancia de los derechos humanos como un eje central en la elección.

La campaña de Jara se ha visto tensionada por estos debates, pero también ha logrado movilizar apoyos y reforzar su discurso en torno a la justicia y la memoria.

Por su parte, la derecha enfrenta el desafío de gestionar esta división sin perder votos ni credibilidad, en un escenario donde la polarización se ha intensificado y donde los temas de derechos humanos siguen siendo un clivaje relevante.

Verdades y consecuencias: un quiebre que redefine el mapa político

La acusación de complicidad pasiva no es solo una crítica puntual, sino que evidencia un quiebre en la derecha chilena que podría tener consecuencias duraderas. La forma en que Chile Vamos y Republicanos manejen este debate definirá no solo sus chances electorales, sino también la percepción pública sobre su compromiso con la democracia y la justicia.

La persistencia del silencio o la ambigüedad en torno a propuestas como el indulto a exmilitares condenados puede erosionar la confianza ciudadana en las instituciones y en el sistema político.

Por otro lado, la izquierda y el oficialismo encuentran en esta controversia una oportunidad para reafirmar sus banderas y para movilizar a un electorado sensible a los temas de derechos humanos y memoria histórica.

En definitiva, este episodio es un recordatorio de que el pasado sigue presente en la política chilena y que las heridas de la dictadura continúan influyendo en las disputas actuales. Más allá de la campaña, está en juego la definición de los valores y límites que la sociedad chilena está dispuesta a aceptar en su convivencia democrática.

---

Fuentes: La Tercera, CNN Chile, declaraciones públicas del senador Ricardo Lagos Weber, entrevistas y análisis políticos de noviembre de 2025.