El cerco en Gaza: la tragedia humanitaria tras la orden israelí de evacuar la ciudad

El cerco en Gaza: la tragedia humanitaria tras la orden israelí de evacuar la ciudad
Internacional
Medio Oriente
2025-11-14
Fuentes
cambio21.cl www.bbc.com www.latercera.com www.bbc.com www.dw.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Orden militar extrema que convierte en "terroristas" a civiles que no abandonen Gaza.

- Crisis humanitaria agravada con más de 66 mil muertos y bloqueos totales.

- Debate global y local entre seguridad, derechos humanos y acusaciones de genocidio.

Un ultimátum que no admite medias tintas se impuso a comienzos de octubre de 2025 en la ciudad de Gaza. El ejército israelí emitió una orden de evacuación que obligaba a más de un millón de palestinos a desplazarse hacia el sur, bajo la amenaza explícita de ser considerados "terroristas" quienes permanecieran en la ciudad. Esta medida, que buscaba aislar a Hamás en medio de una ofensiva militar terrestre, se convirtió en un punto de quiebre para la población civil y para la comunidad internacional.

El enfrentamiento: seguridad versus derechos humanos

Desde la perspectiva del gobierno israelí, representado por el ministro de Defensa Israel Katz, la orden era una "última oportunidad" para que los residentes de Gaza dejaran la ciudad y evitaran ser asociados con el terrorismo. "Todos los que salgan hacia el sur se verán obligados a pasar por los puestos de control del Ejército", afirmó Katz, subrayando la intención de controlar estrictamente los movimientos y aislar a Hamás.

Por otro lado, organizaciones internacionales, relatorías de derechos humanos de la ONU y numerosos países, entre ellos Chile, han denunciado esta operación como una ofensiva que roza el genocidio. Se calcula que cerca de 66 mil palestinos han muerto, incluyendo más de 20 mil niños, en medio de bombardeos y bloqueos que han dejado a Gaza en una crisis humanitaria sin precedentes.

Voces contrapuestas y la fractura del relato

En Israel, la opinión pública está dividida. Sectores que priorizan la seguridad nacional respaldan la dureza de las medidas contra Hamás, argumentando que la amenaza terrorista justifica la operación militar. Sin embargo, un creciente movimiento pacifista ha manifestado su rechazo a la violencia, alertando sobre el costo humano y las consecuencias a largo plazo para la región.

En Gaza, la población vive una tragedia cotidiana. Familias desplazadas, hospitales colapsados y un bloqueo total que impide la llegada de ayuda esencial. "Nos tratan como si fuéramos cómplices de la violencia, pero somos víctimas atrapadas en medio de un conflicto que no elegimos", denuncian habitantes locales.

Consecuencias visibles y lecciones pendientes

La ofensiva israelí y la respuesta palestina han dejado al descubierto las limitaciones del derecho internacional y la fragilidad de los mecanismos de protección humanitaria. El cerco a Gaza, con carreteras bloqueadas y un control militar férreo, ha profundizado la crisis social y alimentado un ciclo de violencia sin resolución clara.

Para la comunidad internacional, la urgencia es doble: atender la emergencia humanitaria y promover un diálogo que evite que la tragedia se perpetúe. El caso de Gaza evidencia cómo las decisiones militares, cuando se toman sin considerar el impacto civil, pueden transformarse en una catástrofe de dimensiones históricas.

En definitiva, el episodio deja una enseñanza amarga: la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo no pueden ni deben justificar la deshumanización y el sufrimiento masivo de poblaciones civiles. La historia reciente de Gaza es un llamado a repensar las estrategias y a buscar soluciones que reconozcan la complejidad y la dignidad de todos los actores involucrados.