Propuestas digitales presidenciales: un choque de visiones sobre inteligencia artificial y seguridad en Chile

Propuestas digitales presidenciales: un choque de visiones sobre inteligencia artificial y seguridad en Chile
Actualidad
Política
2025-11-14
Fuentes
cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl radio.uchile.cl www.latercera.com

- Tres candidaturas enfrentadas en torno a la economía digital y la inteligencia artificial.

- Seguridad y modernización estatal como ejes recurrentes, pero con enfoques divergentes.

- Debate sobre el futuro laboral y la gobernanza tecnológica, con tensiones entre innovación y control.

Chile en la encrucijada digital: hace poco más de un mes, en el XIII Summit País Digital, tres candidatas presidenciales —Jeannette Jara (oficialismo), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Evelyn Matthei (Chile Vamos)— desplegaron sus planes para posicionar al país en la era de la inteligencia artificial (IA) y la economía digital. El evento se realizó el 1 de octubre de 2025 en el Hotel W, Las Condes, y desde entonces ha sido objeto de análisis y debate, pues sus propuestas reflejan no solo aspiraciones tecnológicas, sino también profundas diferencias en la visión del rol del Estado, la seguridad y el futuro del trabajo en Chile.

Un tablero común, estrategias contrapuestas

Las tres candidatas coinciden en un objetivo declarado: convertir a Chile en un hub digital regional, con un fuerte desarrollo en infraestructura tecnológica, educación digital y modernización estatal. Sin embargo, la manera de llegar a ese futuro es el campo de batalla donde se enfrentan sus ideas.

Jeannette Jara propuso un plan articulado en cinco ejes: soberanía y conectividad, ciencia y cambio climático, ciudadanía digital, modernización estatal y educación para la economía digital. Su enfoque es transversal y busca integrar la tecnología para profundizar la democracia y el cuidado ambiental, impulsando la expansión de la red 5G a zonas rurales, la instalación de data centers y la incorporación de la IA en la gestión pública y la seguridad.

"La tecnología está cambiando aceleradamente y eso hay que monitorearlo permanentemente (...) Estos mismos instrumentos pueden servir a la ciencia y al cuidado del medio ambiente. Lo veo como una oportunidad", afirmó Jara, enfatizando la responsabilidad fiscal y la colaboración público-privada.

En cambio, José Antonio Kast presentó el Plan 5K, que prioriza la seguridad y el orden como "la primera urgencia social" del país, proponiendo la IA como herramienta para anticipar delitos, controlar migración ilegal y blindar fronteras. Kast no oculta su desconfianza hacia la burocracia estatal, a la que describe como una "muralla china" que obstaculiza el avance tecnológico.

"¿Se puede lograr? Si somos rebeldes, sí. Porque hay que pelear contra la burocracia y la mediocridad", dijo Kast, quien también aboga por una reforma curricular que priorice la alfabetización básica antes de introducir programación en las escuelas.

Evelyn Matthei, por su parte, propone un modelo inspirado en las mejores prácticas internacionales, con Estonia como ejemplo. Su plan "Tecnología para vivir seguros" incluye la instalación de 140 mil cámaras interconectadas con reconocimiento facial y lectura de patentes, además de un "Estado inteligente" que promueva la interoperabilidad entre instituciones.

Matthei también se compromete a eliminar las listas de espera de las Garantías Explícitas de Salud (GES) para cáncer en mujeres en 100 días mediante la digitalización del sistema público y un sistema de alertas.

"Tenemos la posibilidad de que se instalen muchos data centers en Chile, porque tenemos la energía muy barata, pero si los trámites se van a demorar 10 años, van a ir a otro país", advirtió, señalando la necesidad de acelerar la burocracia.

Voces ciudadanas y expertos: entre la esperanza y la cautela

Desde la sociedad civil, las reacciones han sido diversas. Organizaciones de derechos digitales valoran la apuesta por la modernización y la integración de la IA en servicios públicos, pero alertan sobre riesgos en materia de privacidad y vigilancia masiva, especialmente en las propuestas de Kast y Matthei.

Académicos en tecnología y ética señalan que el debate ha estado marcado por un enfoque instrumental de la IA, sin suficiente atención a la gobernanza, la transparencia y la inclusión social. La preocupación es que el afán por la seguridad y la eficiencia pueda relegar derechos fundamentales y profundizar desigualdades.

En el mundo empresarial, la expectativa es que la competencia electoral impulse una agenda digital robusta, que atraiga inversión extranjera y fomente la innovación, pero advierten que los obstáculos regulatorios y la falta de coordinación interinstitucional siguen siendo desafíos estructurales.

Constataciones y consecuencias

Tras 45 días de análisis y verificaciones, queda claro que la economía digital en Chile es un terreno fértil, pero también un campo minado de tensiones políticas y sociales. La convergencia en objetivos no oculta las profundas diferencias en los medios y prioridades: la seguridad y el control versus la inclusión y la sostenibilidad; la modernización estatal con un enfoque tecnocrático versus una visión más democrática y plural.

La IA, por su parte, emerge como un símbolo de esperanza y temor simultáneamente, capaz de transformar la productividad y la calidad de vida, pero también de reforzar desigualdades y vulnerar derechos si no se regula con cuidado.

Para los votantes reflexivos, académicos y profesionales, este enfrentamiento no es solo una disputa electoral, sino un desafío para pensar el Chile del futuro: uno donde la tecnología sea un instrumento para el bien común o un arma de control y exclusión.

La pregunta que queda flotando es si el país podrá avanzar hacia un modelo digital que combine innovación, seguridad y justicia social, o si las tensiones políticas y burocráticas continuarán frenando su desarrollo.

Fuentes consultadas: Diario Financiero, Fundación País Digital, análisis de expertos en tecnología y ética digital, declaraciones oficiales de los candidatos.