Crecen los créditos hipotecarios a 40 años para jóvenes: Coopeuch aprobó nueve mil solicitudes en cinco meses

Crecen los créditos hipotecarios a 40 años para jóvenes: Coopeuch aprobó nueve mil solicitudes en cinco meses
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-14
Fuentes
www.df.cl cincodias.elpais.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl tierramarillano.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl ellibero.cl www.latercera.com laprensaaustral.cl

- Alta demanda de créditos hipotecarios a largo plazo para jóvenes profesionales.

- Producto diseñado para un segmento con capacidad de compra restringida.

- Flexibilidad para prepago y refinanciamiento, en medio de tasas aún elevadas.

Un respiro para los jóvenes profesionales que sueñan con su primera vivienda. En un contexto donde la capacidad de compra con crédito hipotecario se ha reducido a la mitad en los últimos 15 años, la cooperativa Coopeuch lanzó en septiembre de 2024 un producto dirigido específicamente a este segmento: créditos hipotecarios con plazo de hasta 40 años.

Hasta noviembre de 2025, la cooperativa ha aprobado más de 9 mil solicitudes para este crédito, reflejando un interés significativo en una alternativa que busca aliviar la carga financiera de los jóvenes entre 27 y 37 años. El producto permite financiar hasta el 90% del valor de la propiedad, con una tasa de interés del 4,4% y establece que el dividendo mensual no supere el 25% del ingreso del solicitante.

Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch, enfatiza que "estudios recientes confirman que la capacidad de los jóvenes para comprar una vivienda con crédito hipotecario se ha reducido a la mitad en los últimos 15 años". Esta realidad motivó la creación de un crédito flexible, que permite prepago sin costo y refinanciamiento en cualquier momento, adaptándose a la evolución financiera de sus usuarios.

Desde una perspectiva macroeconómica, el sector inmobiliario y de la construcción enfrenta desafíos derivados de tasas de interés que, aunque han bajado en los últimos meses (4,4% a inicios de 2025), permanecen por encima de los niveles prepandemia y estallido social, dificultando el acceso al financiamiento para amplios segmentos de la población.

La cartera hipotecaria de Coopeuch creció un 17,9% durante 2024, y el 11,2% de los créditos otorgados corresponden a jóvenes profesionales con plazos de 40 años. Esto indica que la estrategia de focalización en este grupo etario ha sido efectiva, pero también refleja la persistente brecha en la capacidad de acceso a la vivienda para las nuevas generaciones.

La campaña para este producto se extendió hasta el 31 de marzo de 2025, buscando seguir captando a jóvenes profesionales que requieren condiciones financieras más accesibles para cumplir el sueño de la casa propia.

Perspectivas y tensiones

Desde el punto de vista social, esta iniciativa responde a una demanda creciente y urgente, pero también abre interrogantes sobre la sostenibilidad de endeudamientos a muy largo plazo y los riesgos asociados a tasas que, aunque menores que en años recientes, siguen siendo elevadas en términos históricos.

Por un lado, la opción de créditos a 40 años puede permitir a muchos jóvenes ingresar al mercado inmobiliario, pero alargando el compromiso financiero durante gran parte de su vida laboral. Esto podría limitar su capacidad de ahorro para otros fines, como educación, emprendimiento o jubilación.

Desde sectores críticos, se advierte que la solución no puede ser solo financiera, sino que requiere políticas integrales que aborden la oferta de viviendas asequibles, la estabilidad laboral y la reducción de la desigualdad de ingresos.

Constataciones finales

Los datos disponibles muestran que, si bien la oferta de créditos hipotecarios a largo plazo para jóvenes profesionales ha tenido buena recepción, el desafío estructural de acceso a la vivienda sigue vigente. La iniciativa de Coopeuch es un paso en la dirección correcta, pero debe complementarse con políticas públicas y privadas que impulsen un mercado inmobiliario más inclusivo y sostenible.

El lector queda ante un escenario donde la flexibilidad financiera convive con la realidad económica de un país donde el crédito es más caro y el acceso a la vivienda, más complejo. La tensión entre necesidad y riesgo financiero es palpable, y el futuro de la vivienda para los jóvenes dependerá de cómo se navegue ese delicado equilibrio.