El Presupuesto 2026 en Chile: Un aumento del gasto público y sus múltiples tensiones

El Presupuesto 2026 en Chile: Un aumento del gasto público y sus múltiples tensiones
Economía
Macroeconomía
2025-11-14
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl radio.uchile.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Crecimiento moderado del gasto público, 1,7% en 2026

- Enfoque prioritario en salud y gasto social

- Discrepancias políticas sobre sostenibilidad fiscal y beneficios sociales

En septiembre de 2025, el Presidente Gabriel Boric presentó al Congreso Nacional la propuesta de Presupuesto para 2026, anunciando un incremento del gasto público en 1,7%. Este dato, aparentemente técnico, desató un debate que ha ido madurando en las últimas semanas, en el que convergen visiones contrapuestas sobre el rol del Estado, la responsabilidad fiscal y las prioridades sociales.

Un presupuesto con rostro social y una apuesta a la salud

El Gobierno ha enfatizado que este aumento presupuestario se orienta a consolidar un Estado presente en áreas críticas: seguridad, salud, pensiones y vivienda. El sector salud, en particular, concentra la mayor alza, con un incremento de 900 mil millones de pesos que busca fortalecer desde la atención primaria hasta la reducción de listas de espera quirúrgicas y la ampliación de beneficios como el Copago Cero en el sistema público.

"Este presupuesto permitirá la mayor inversión en el GES desde su creación en 2004", afirmó el Presidente, destacando la incorporación de tratamientos para enfermedades como fibrosis quística y la atención hospitalaria para la depresión grave en menores de 15 años. La salud mental y la vacunación infantil también han sido ejes centrales, con recursos que más que duplican lo invertido en años anteriores.

El contrapunto político: responsabilidad fiscal versus demandas sociales

No obstante, esta propuesta ha sido cuestionada desde diversos sectores. La oposición de derecha, representada por figuras como José Antonio Kast, ha advertido sobre el riesgo de un aumento insostenible del gasto, proponiendo recortes de hasta 6.000 millones de dólares sin detallar de dónde se extraerían. Para el Gobierno, estas propuestas son "irresponsables e indeseables", pues implicarían afectar beneficios sociales esenciales como la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Desde la centroizquierda y sectores independientes, el debate se ha centrado en cómo equilibrar la urgencia social con la necesidad de mantener la disciplina fiscal. Algunos economistas advierten que si bien el déficit estructural se proyecta eliminar para 2029, la dinámica del gasto y las presiones inflacionarias podrían complicar este objetivo.

Impacto regional y social: voces desde el terreno

En regiones, la recepción del presupuesto ha sido dispar. En zonas rurales y del sur, donde la atención primaria y la infraestructura hospitalaria son históricamente deficitarias, la ampliación del gasto en salud ha sido bienvenida. Sin embargo, organizaciones sociales alertan que la mejora debe ir acompañada de una gestión eficiente y participación comunitaria para evitar que los recursos queden sólo en promesas.

En Santiago y otras grandes ciudades, el foco también está en la seguridad y vivienda, donde el presupuesto mantiene recursos para programas sociales, pero con críticas por falta de claridad en su implementación.

Constataciones y lecciones a futuro

A casi dos meses de la presentación, el Presupuesto 2026 refleja un país en tensión entre el deseo de un Estado más presente y la cautela ante la sostenibilidad fiscal. El aumento del gasto público en 1,7% parece modesto, pero en el contexto chileno actual, cada peso asignado implica un desafío político y económico.

Este episodio revela que las decisiones presupuestarias no son meros números, sino el escenario donde se enfrentan visiones de país, prioridades sociales y estrategias económicas. La madurez del debate, con voces plurales y análisis profundos, es un avance en la comprensión colectiva de lo que significa construir un Chile más justo sin perder la estabilidad.

Fuentes consultadas incluyen Cooperativa.cl, análisis de economistas independientes y testimonios de organizaciones sociales regionales.