Trump impulsa militarización interna en EE.UU.: un experimento que divide a la nación

Trump impulsa militarización interna en EE.UU.: un experimento que divide a la nación
Internacional
Estados Unidos
2025-11-14
Fuentes
elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.elmostrador.cl www.bbc.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com

- Militarización de ciudades con altos índices de criminalidad como estrategia de seguridad.

- Choque político profundo entre la administración Trump y gobiernos locales demócratas.

- Militares en silencio ante un discurso que redefine el rol castrense en el territorio nacional.

En septiembre de 2025, el expresidente Donald Trump presentó ante los altos mandos militares de Estados Unidos un plan que ha resquebrajado el debate político y social del país: utilizar ciudades con altos niveles de violencia como "campos de entrenamiento" para las fuerzas armadas. Esta propuesta, expuesta en una reunión inédita en la base de Quantico, Virginia, ha puesto en jaque las fronteras entre seguridad pública y militarización interna.

El discurso de la "invasión interna"

Trump fundamentó su propuesta en la narrativa de una "guerra desde dentro", señalando que ciudades como Chicago, Portland y Los Ángeles sufren una "invasin interior" protagonizada por migrantes, pandillas y criminales, a quienes calificó como enemigos sin uniforme. Según su visión, la solución pasa por desplegar tropas federales para "limpiar" estas urbes, complementando el cierre de fronteras y la restricción migratoria.

"Estamos sufriendo una invasión interna. No es diferente a un enemigo extranjero, pero es más difícil porque no llevan uniforme", afirmó Trump, acusando además a la administración Biden de haber facilitado la entrada de individuos peligrosos.

Reacciones encontradas: entre la seguridad y la erosión de libertades

Desde la izquierda demócrata y organizaciones de derechos civiles, la propuesta fue recibida con alarma y rechazo frontal. Denuncian un uso excesivo e ilegítimo del poder militar que amenaza las libertades ciudadanas y profundiza la división social.

"Convertir ciudades en campos de entrenamiento militar es un retroceso a épocas oscuras donde se militarizaba la protesta social", señaló la alcaldesa de Portland, ciudad que incluso presentó un recurso legal para frenar el despliegue.

Por otro lado, sectores conservadores y parte del electorado que percibe un aumento de la inseguridad respaldan la iniciativa, viendo en la militarización una respuesta necesaria a la violencia y al descontrol en ciertas metrópolis.

El silencio y la disciplina en el cuartel

La reunión en Quantico fue un espectáculo en sí misma: cientos de altos mandos militares escucharon sin manifestar opiniones públicas, mientras el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunciaba un endurecimiento de las normas de aptitud física y un rechazo a lo que denominó "decadencia" en la cultura castrense.

Este silencio ha sido interpretado de múltiples formas. Algunos analistas ven una aceptación tácita del giro propuesto; otros, un temor a expresar desacuerdos en un ambiente marcado por la presión política.

Contexto y consecuencias visibles

Este episodio no surge en el vacío. En las últimas décadas, Estados Unidos ha vivido un aumento en la percepción de inseguridad urbana, crisis migratorias y polarización política. La militarización interna representa una respuesta extrema que pone en tensión la tradición democrática y el control civil sobre las fuerzas armadas.

Desde la reunión, se han desplegado tropas en varias ciudades, generando protestas, demandas judiciales y un debate nacional sobre el equilibrio entre seguridad y derechos.

En definitiva, la propuesta de Trump abre una grieta profunda entre quienes priorizan el orden y quienes advierten sobre el riesgo de erosionar las bases democráticas. La historia reciente muestra que la militarización interna puede dejar heridas difíciles de sanar, y el país se enfrenta ahora a un desafío que va más allá de la seguridad: la definición misma de su identidad y valores.

---

Fuentes: BBC News Mundo, análisis de expertos en seguridad y derechos civiles, declaraciones oficiales de gobiernos locales y federales.